El Banco de España ha descartado que el precio de la vivienda en esté sobrevalorado en nuestro país. De hecho cree que no está, en promedio, alejado de su valor de equilibrio, mientras que en otros países como Luxemburgo, Austria y Bélgica sus precios son "claramente superiores a los vigentes antes de la crisis de 2008", según señala en su análisis sobre la evolución reciente del precio de la vivienda en los países del área del euro.
Respecto al resto de Europa, ha advertido que, de acuerdo con los distintos análisis disponibles, el precio de la vivienda en algunos países presenta signos de sobrevaloración con respecto a sus niveles de equilibrio.
Además, ha afirmado que es necesario tener en cuenta que la valoración del nivel de precios de la vivienda con respecto a sus determinantes fundamentales, a sus niveles de equilibrio o a determinadas referencias históricas está rodeada de "gran incertidumbre".
Hay que vigilar el mercado inmobiliario
Bajo su punto de vista, el mercado inmobiliario en la Eurozona presenta un "notable" dinamismo, con alzas sostenidas de los precios en numerosos países.
Así, ha resaltado que esta evolución justifica que, particularmente en el contexto actual de tipos de interés reducidos, las autoridades deban someter a vigilancia el comportamiento del mercado residencial por su "estrecha" vinculación con los ciclos económicos y de crédito así como sus implicaciones sociales.
La institución también ha recordado que esta situación ya ha llevado a varios países a la aplicación de medidas de carácter macroprudencial.
Desde 2014, la vivienda se ha revalorizado más de un 18% en la zona euro, aunque los datos recientes apuntan a "una ligera desaceleración". El precio de la vivienda en la zona del euro creció un 4% interanual en el primer trimestre de 2019, frente a una tasa interanual media del 4,8% en 2018.
Sin embargo, el crecimiento de esta variable sigue siendo elevado en muchos países y es Italia el único miembro de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea en el que el valor de los inmuebles registró en el primer trimestre caídas interanuales, que rondan el 0,8%.
En el primer trimestre, el aumento del precio de la vivienda fue del 9% interanual en Portugal, del 8% en los Países Bajos y Eslovenia, y próximo al 7% en Alemania y España.
Según el Banco de España, en el promedio de los cuatro últimos trimestres, Alemania, los Países Bajos, Portugal, Irlanda y Eslovenia superan un crecimiento interanual del 6% en términos reales, esta cifra es el umbral de referencia que la Comisión Europea utiliza como señal de alerta para examinar la presencia de desequilibrios en el mercado inmobiliario y su gravedad.
El Banco de España matiza que las estimaciones a escala nacional "pueden encubrir situaciones divergentes del mercado de la vivienda a escala regional o local" y recuerda que un análisis similar y que incluía también la evolución del crédito fue el que llevó a la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB) a emitir alertas de vulnerabilidades a medio plazo en el mercado de ocho países de la UE, entre los que se incluían Austria, Bélgica, Luxemburgo, Finlandia y Países Bajos.
A diferencia del anterior 'boom inmobiliario', el estudio constata que el actual ciclo expansivo de la vivienda se encuentra acompañado de un crecimiento del crédito hipotecario "más moderado", pese al incentivo de existir tipos de interés históricamente bajos.
La razón es que las familias han preferido desendeudarse. Esa predilección hace que, pese a que la nueva concesión ha vuelto a ritmos del 2015, las amortizaciones de préstamos superan a las nuevas financiaciones en mercados como el español, los Países Bajos, Chipre, Irlanda y Portugal, de forma que el stock financiado no crece de forma significativa.
El avance de los precios es generalizado, salvo en Italia, Grecia y Chipre. Como se ha apuntado, en Austria, Luxemburgo y Bélgica se han alcanzado, incluso, "niveles de precios claramente superiores a los vigentes antes de la crisis de 2008".