Economía

Las comunidades autónomas aumentan su deuda un 6%

  • El Tribunal de Cuentas señala a otra desviación del déficit
Foto: Archivo

El saldo del endeudamiento de las Administraciones Generales pasó de 235.202 millones de euros, a 1 de enero de 2016, a 249.637 millones a 31 de diciembre del mismo año, lo que supone un incremento medio anual del 6%. En esta variación destacan, en términos relativos, el aumento del 10% registrado en Cantabria y en la Región de Murcia. Las Administraciones Generales de las comunidades y ciudades autónomas, excepto las de Aragón, Islas Baleares y País Vasco, no concedieron avales en este periodo.

Así lo destaca el Informe global del sector público autonómico, publicado por el Tribunal de Cuentas. El documento apunta que el porcentaje de las cuentas rendidas en plazo asciende al 77% y las rendidas fuera de plazo al 15%. En cualquier caso, las no rendidas alcanzan el 8%.

Principales incumplimientos

Estos porcentajes reflejan una mejora respecto a ejercicios anteriores, en las cuentas no rendidas. Los principales incumplimientos se presentan en los consorcios -36%-, empresas y entes públicos sujetos al Plan General de Contabilidad -33%- y fundaciones -25%-.

El déficit global a efectos de la verificación del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria es de 9.134 millones de euros, el 0,82% del PIB nacional, por lo que no cumplió el objetivo para el conjunto del subsector autonómico, con excepción de las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Navarra, Galicia, Baleares, La Rioja, Madrid y Principado de Asturias, que sí lo cumplieron. También lo hicieron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuyo objetivo fue de equilibrio. El objetivo de estabilidad del ejercicio 2016 fijado para las comunidades autónomas fue de un déficit del 0,7% del PIB.

Por otro lado, el gasto sanitario correspondiente al sector autonómico supuso 61.627 millones de euros, lo que representa el 5,5% del PIB. Un 44,2% del mismo fue originado por tres comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía y Madrid.

El gasto per cápita medio fue de 1.332 euros por habitante. La retribución de asalariados alcanzó la cifra global de 28.022 millones, lo que representa el 45,5% del gasto consolidado del sector, y experimentó un incremento de un 2,5% respecto al año anterior.

El gasto en farmacia se cifró en 10.342 millones de euros, lo que representa el 16,8% del gasto consolidado del sector, y experimentó un aumento de un 3,5% respecto a 2015.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky