Vigo, 9 nov (EFECOM).- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó hoy que, aunque en el norte de España "hay más precariedad que en el sur", en Galicia existe "una singularidad" en esa precariedad laboral, ya que se asemeja a regiones como Extremadura y Andalucía.
En conferencia de prensa, tras asistir a una asamblea con delegados del UGT en Vigo, Méndez se refirió a la "doble fractura" que, a su juicio, se da en España con respecto al mercado laboral y que se traduce en una fractura territorial y en otra de tipo generacional.
En cuanto a la primera fractura, a pesar de que en las comunidades del norte la precariedad laboral decrece y en las del sur crece, el caso de Galicia es una excepción, puesto que "se podría incorporar al grupo del sur".
Con respecto a esa fractura generacional, Méndez aseguró que las personas menores de 30 años padecen un mayor índice de precariedad, en concreto un 55%, frente al 35% que sufren los trabajadores mayores de 30 años.
Según el secretario general de UGT, a pesar de que el acuerdo de estabilidad de empleo existe en la actualidad está funcionando "razonablemente bien", todavía tienen que incrementarse el volumen de contrato indefinidos en España.
Desde el Gobierno central se estima que podrían hacerse contratos indefinidos a un millón y medio de trabajadores durante la aplicación de ese acuerdo de estabilidad, pero Méndez precisó que esa cifra "habría que superarla" aún más.
Aprovechó la comparecencia el sindicalista para recordar a la patronal que a finales del próximo mes de diciembre termina el Plan de Choque, mediante el cual los empresarios pueden disfrutar de subvenciones "cuantiosas" al transformar un contrato temporal a indefinido.
El secretario general de UGT defendió como "prioridad absoluta" incorporar la estabilidad al empleo, al tiempo que reclamó como un Pacto de Estado por la Inmigración que tendría que fraguarse en un "fuerte consenso político y social".
Para Méndez, son necesarios lanzar a la sociedad mensajes positivos acerca de los flujos migratorios y aparcar los "alarmismos" en esta materia.
Si en España no hubiera población inmigrante habría un descenso de la población en un 25%, recordó, quien agregó que gracias a ese colectivo existe un "saldo económico positivo". Los inmigrantes mandan el 13% de su sueldo a sus países de origen, mientras que el 87% lo invierten en su lugar de residencia.
En materia de inmigración, Méndez recordó que hace más de una semana se creó la Constitución de la Confederación Sindical Internacional en donde se unificaron la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres y la Confederación Mundial del Trabajo. EFECOM
rvf/cos/cla
Relacionados
- Economía/Laboral.- Méndez explica la baja productividad por la precariedad laboral y la falta de inversión tecnológica
- Economía/Laboral.- El sector crítico de CC.OO. denuncia que la reforma laboral no ayudará a reducir la precariedad
- Economía/Laboral.- Alcaraz (PCE) rechaza la reforma laboral, porque no acaba con la precariedad ni la siniestralidad
- Economía/(Ampliación).- Los sindicatos de Iberia temen "precariedad laboral" en la nueva 'low cost'
- Economía/Laboral.- CC.OO. llama a los jóvenes a no asumir la precariedad laboral "como algo natural"