
El aceite de palma ha subido casi un 28.8% desde los mínimos del año alcanzados a finales de agosto. El fenómeno 'El Niño' podría ser el responsable, ya que los expertos destacan que se trata de la materia prima más afectada por los cambios meteorológicos que se producen en los años en los que éste se materializa. El trigo también parece despertar.
Los expertos meteorólogos avisan que las probabilidades de que el fenómeno 'El Niño' finalmente tenga lugar en el mundo han aumentado de forma considerable. Desde Schroders explican que los expertos están avisando ahora que las probabilidades han alcanzado el 90 por ciento, tras un año 2014 en el que finalmente este no terminó de hacer aparición.
El fenómeno tiene su origen en un calentamiento de las aguas del océano pacífico que termina variando el clima a lo largo de todo el planeta durante algunos meses. Se produce a intervalos irregulares entre cada 2 y 9 años aproximadamente, y ahora, según destaca Bloomberg, la Oficina Australiana de Meteorología explica que ha llegado el momento de sufrir uno de alta intensidad. La producción de algunos recursos básicos, como el trigo, la soja y, sobre todo, el aceite de palma, suele encontrar problemas por el cambio que genera en el clima, lo que suele terminar traduciéndose en subidas de precio.
Recientemente desde Ecotrader se destacó cómo las materias primas agrícolas parecen empezar a dar señales de fortaleza por técnico, explicando Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader que "los principales fondos cotizados -ETF- que recogen y ponderan cestas de recursos básicos deben cerrar septiembre por encima de los mínimos del mes pasado para confirmar un cambio de tendencia". Pues bien, el ETF PowerShares DB Agriculture Fund se mantiene ahora a poco más de un 4% de ese nivel, con lo que merece la pena mantener el punto de mira en el fondo, de cara a intentar aprovechar las subidas que pueden tener lugar en el futuro.
Si bien la soja todavía no consigue repuntar desde los mínimos de año que ha marcado este mes de septiembre -sube en torno a un 2% desde ese nivel-, el trigo y sobre todo el aceite de palma están dando de qué hablar. El primero rebota más de un 13% desde los mínimos de año, y se mantiene a un 1.6% de los máximos de agosto, mientras el aceite de palma ha subido casi un 28.8% desde los mínimos del año que marcó a finales de agosto.
Al encontrarse el 90% de la producción mundial de esta materia en Indonesia y Malasia, dos regiones que históricamente son muy afectadas por 'El Niño', desde Schroders avisan del potencial deterioro que amenaza a la cosecha debido a la sequía que se produce en la zona. Según la firma británica, en el año 1997 el fenómeno meteorológico fue uno de los más fuertes de la historia, lo que coincide con un avance del precio de la materia prima que superó el 64%, la subida más fuerte de la historia de los contratos de futuro sobre la materia. En este mismo sentido, el segundo avance más fuerte del precio del aceite de palma fue en 2007, cuando rebotó más de un 55% en el año, siendo este otro año en el que El Niño se materializó.
Los metales no escapan de sus 'garras'
Los últimos avances que han experimentado los metales industriales -el ETF PowerShares DB Base Metals sube un 2% desde mínimos del año, y se mantiene a sólo un 6% de los máximos de agosto- también pueden explicarse por los problemas de producción que puede generar 'El Niño'. Y es que, según explican desde Bloomberg, si bien el fenómeno meteorológico genera sequía en zonas del pacífico, en Sudamérica se suele traducir por el contrario en lluvias torrenciales. Estas lluvias perjudican en muchos casos la producción de metales en países como Chile, ya que se generan problemas logísticos y de transporte.