
A dos días de que se termine el plazo para que las comunidades autónomas publiquen la norma necesaria para poner en marcha el Plan Moves de ayudas a la compra del coche eléctrico, hasta el pasado viernes sólo lo habían aprobado el País Vasco y Cataluña y era inminente la publicación por parte de Andalucía, según señalan fuentes de Faconauto. Un retraso que genera preocupación
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 16 de febrero el Real Decreto 72/2019, de 15 de febrero, por el que se regula el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Programa Moves).
En dicho texto legal se establece, en el Artículo 11, que cada comunidad autónoma o las ciudades de Ceuta y Melilla efectuarán la convocatoria correspondiente en "el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de este real decreto y deberá publicarse según lo previsto en el apartado 20.8 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones". Dado que el Real Decreto entró en vigor el 16 de febrero, el plazo finaliza este martes 16 de abril.
Desde las fabricantes y los concesionarios se criticó la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de transferir la gestión del nuevo plan de ayudas al coche eléctrico, Moves, a las comunidades autónomas. Los anteriores planes de ayudas, tanto al coche eléctrico como al tradicional, se han gestionado desde el Gobierno central, concretamente el Ministerio del Interior a través del IDAE (Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía).
Retrasos en el cobro
El primer plan PIVE generó muchos retrasos en el cobro de las ayudas por parte de los concesionarios debido a los problemas de desajustes derivados del programa informático, así como coches que se les concedió ayudas a la compra cuando ya no había suficientes fondos. Por este motivo, el sector ha contemplado con preocupación la puesta en marcha de 17 sistemas diferentes más los de Ceuta y Melilla.

La segunda gran crítica que se ha lanzado desde el sector es el criterio de población como factor de reparto que ha utilizado el Gobierno para asignar los fondos a las comunidades autónomas. El sector lamenta que no se hayan usado otros elementos, como el peso de las grandes ciudades, en especial Madrid y Barcelona, donde la demanda de los vehículos eléctricos es muy superior a otras regiones o ciudades.
En la matriculación de coches electrificados (eléctricos más híbridos enchufables) del primer trimestre, la Comunidad de Madrid ha concentrado el 58,2% del total y Cataluña el 16,8%. Sin embargo, en el reparto del IDAE, del total de los 45 millones que contempla el plan Moves, Madrid recibirá 6,28 millones, el 13,97% el total, y Cataluña 7,3 millones, el 16,2%. A Andalucía le corresponde el 18% de los fondos, algo más de 8 millones, cuando en el primer trimestre ha concentrado el 4,4% de las compras de vehículos eléctricos.
Planes comunitarios
Además del plan Moves, con fondos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado transferidos por el Gobierno central, algunas comunidades autónomas están poniendo en marcha sus propios planes de ayudas a la compra de vehículos De momento, el País Vasco es el que más ha gustado al sector, pues además de apoyar la compra de vehículos eléctricos también contempla a motorizaciones tradicionales. Madrid también ha anunciado un plan de apoyo al eléctrico.
Fuentes del sector señalan que Andalucía estaría preparando igualmente un plan, aunque en este caso los fondos se destinarían a la subvención de infraestructura de recarga a los coches eléctricos.
Los 45 millones de euros del plan Moves se usarán, no sólo para la compra de vehículos alternativos, también a instalar infraestructuras de recarga o incentivos para implantar sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas.