Motor

Curiosidades sobre ruedas: del "prototipo Tiburón" al seguro a todo riesgo de 007

Iniciamos una serie de curiosidades sobre el mundo del motor, con protagonistas tan variados como Frank Sinatra, James Bond, Lewis Hamilton o "Pretty Woman".

¿El prototipo de un nuevo "Tiburón"?

El Citroën DS (1955-1975), conocido en estos lares como el "Tiburón", es uno de los coches más famosos de la historia. Eso no tiene discusión. Un vehículo que ha entrado en la historia no solo por su espectacular diseño, firmado por Flaminio Bertone, sino por su entonces futurista suspensión hidroneumática con corrector automático de altura. De hecho, Citroën no ha podido hacer un mejor homenaje a su icónico modelo que bautizar "DS" a su división de modelos de lujo que el año pasado se convirtió en marca independiente con el lanzamiento del DS 7 Crossback. Pues bien, como la nostalgia es gratis, no son pocas las voces que llevan años pidiendo una "resurrección" del "Tiburón". Y de momento, ya tenemos un diseño de prototipo de lo que podría ser el DS del siglo XXI. El diseñador francés Jean-Louis Bui nos obsequia los ojos con esta imagen del futuro de un modelo del pasado. ¿Quién sabe si en un futuro nos ponemos al volante (o conduce él mismo) de un nuevo "Tiburón"?

40 años de la "nueva" señal de STOP

En 1979, la Dirección General de Tráfico, tras aprobar el I Plan de Seguridad Vial, que aún así no evitó una horrenda cifra de 5.194 muertos en carretera, lanza una campaña para dar a conocer la nueva señal de "Stop" ("Si se salta usted esta señal y sigue vivo, venda su coche"). Y es que hace 40 años que la DGT adoptó en España la señal "internacional" de "Stop", la que hoy conocemos de forma única octogonal, bordes blancos, fondo rojo y grandes letras con la palabra "Pare" en inglés. Mucho se ha especulado sobre la forma de ocho lados de la señal (posible grado 8 de peligrosidad, el máximo en señalización vertical), pero la razón más asumida es la extrema peligrosidad de los cruces donde se coloca, la alta visibilidad de forma y color e, incluso, su fácil reconocimiento "al revés", para los coches que circulan por la vía principal, y que saben que los que la ven de frente tienen que detenerse sí o sí.

James Bond, la pesadilla de los seguros

Bond, James Bond, el espía más famoso de la historia de la literatura y el cine, el personaje de Ian Fleming que es todo un icono de masculinidad, de acción, de caballerosidad británica en los últimos 60 años... es sin embargo un conductor terrible. AMT, una de las mayores empresas de leasing en el Reino Unido, con sede en Leeds, ha desarrollado un foro denominado "007 Carnage Calculator" ("tasación de los siniestros de 007"), en el que se nos "destripan", uno a uno, los accidentes de James Bond en todas sus películas, y los costes que implicaron, adaptados a la inflación. Y los datos no tienen desperdicio. En las 24 películas del famoso espía, un total de 23 vehículos han sufrido diferentes daños en persecuciones y demás aventuras. De todos los Bond, el más cuidadoso ha sido Sean Connery, el que más coches ha destrozado ha sido Roger Moore (cinco siniestros), pero el que más dinero le ha costado al seguro ha sido el último, Daniel Craig, que en la última entrega ("Spectre", 2015), destrozó un Aston Martin DB 10, por un valor de 2.650.000 euros. El coste total de daños que James Bond ha ocasionado a sus coches ha sido de casi cinco millones de euros. (Seguiremos informando).

¿Cómo afectará el coche autónomo a los seguros?

Mucho se habla de la inminente llegada del coche autónomo. De cuánta vida ganaremos al no tener que estar pendientes del asfalto. Que podremos leer, trabajar, incluso dormir, en nuestros desplazamientos diarios. Pero, ¿somos conscientes de lo que esto puede afectar a la industria? Por ejemplo, ¿cómo impactará el coche autónomo en las compañías de seguros?  Un estudio de KPMG calcula que, en Estados Unidos, los 200.000 millones de dólares que factura cada año la industria de los seguros se verán recortados... en un 60 por ciento. Como (se supone) que habrá menos accidentes, no hará falta contratar tantos seguros, o al menos no tantos seguros a todo riesgo. Pero como todo en el mundo de los negocios, este mismo estudio augura que el sector se reinventará, y si decrecen los seguros por accidente del vehículo, aumentarán las pólizas para asegurar averías y roturas en los coches. Porque, es lógico, si el coche conduce por nosotros... seremos mucho más dependientes de nuestro vehículo. Algo parecido a lo que ocurre hoy con los teléfonos móviles.

La publicidad de Sinatra a Lamborghini

Nada hay más directo para vender un producto que la recomendación de un famoso. Las grandes estrellas del deporte, por ejemplo, ingresan más por publicidad que por los contratos con sus clubes o los premios en los torneos. Por ello, el que una celebridad hable bien de tu producto sin mediar un contrato de por medio es oro puro para la marca en cuestión. Y eso es justo lo que ocurrió cuando, en 1969, Frank Sinatra se hizo con un Lamborghini Miura, considerado el primer superdeportivo de la historia. Y se lo compró en color naranja, por si el "toro" fuera poco discreto de por sí. Y fue entonces cuando "la Voz" pronunció una frase que hoy es historia: "Compras un Ferrari cuando quieres ser alguien; y compras un Lamborghini cuando ya eres alguien". Ahí mismo, a la yugular de Enzo. Y desde luego, Frankie hablaba desde la experiencia, pues a lo largo de su vida poseyó varios mitos de las cuatro ruedas: Dual-Ghia, Cadillac Eldorado Broughman, Continental Mark II, Ford Thunderbird, Chrysler Convertible, Jaguar XJS, Rolls-Royce Silver Shadow...

Los yanquis y el cambio manual

Que sí, que Estados Unidos lleva más de un siglo en la cima de las potencias mundiales, que nos dan mil vueltas en según qué cosas, que es "la tierra prometida", pero... ¿sabéis que tan solo un 18 por ciento de los norteamericanos son capaces de conducir un coche con cambio manual. Ya lo pudimos ver en aquella escena de "Pretty Woman" (1990), en la que la prostituta Julia Roberts tiene que ponerse al volante del Lotus Esprit en el que el millonario Richard Gere la acaba de recoger en Hollywood Boulevard... antes de que el hoy gurú budista se cargue el cambio manual de aquella maravilla con ruedas. Cierto es que la transmisión automática es casi una religión en Estados Unidos, pero de ahí a no ser capaz de engranar una marcha al tiempo que pisas el embrague... hay un mundo, ¿verdad?

¿Un Fiat 500 en la Fórmula Uno?

El diseñador venezolano Javier Oquendo tuvo un día una idea: ¿por qué no adaptar los monoplazas de Fórmula Uno a los coches de calle? Y dicho y hecho, cogió el lápiz, abrió el Photoshop y se puso manos a la obra. Y los resultados no pueden ser más curiosos. La fotografía que ilustra esta curiosidad habla por sí sola: un Fiat 500 metamorfoseado en un Ferrari del "Gran Circo". Al fin y al cabo, todo queda en "casa Fiat", ¿no? Es fácil suponer que este modelo no tendría tanta velocidad punta como el monoplaza de Maranello, pero quizá sí sería mucho más ágil en curva. No se quedó Oquendo en Ferrari a la hora de reinventar la Fórmula Uno, pues también nos obsequió con un Alfa Romeo MiTo Sauber, un smart AMG Mercedes y un Aston Martin Gygnet Red Bull. Desde luego, si la Fórmula Uno lleva unos años siendo un gran muermo, no será porque no hay ideas.

Juke, el abominable coche de las nieves

En estos mismos días se está celebrando el primero de los grandes salones del automóvil del año, el de Tokio. Y una de las "estrellas" de la edición de este año será sin duda el Nissan Juke tuneado para circular por altas montañas nevadas. Evidentemente, se trata de un prototipo, cuyo nombre completo es Nissan Juke Personalization Adventure Concept, y que muestra, como elemento estrella en su equipamiento, cuatro orugas triangulares en lugar de ruedas, con las que se supone que podrá acceder a los picos más escarpados de las cordilleras más frías. Además, el Nissan Juke "Yeti" cuenta con paragolpes personalizado, un poderoso portaequipajes (para llevar el trineo y los perros cuando las orugas ya no den más de sí) con luces LED, y carrocería en dos colores, blanco y negro, con ciertos toques verde fosforito.

Hamilton odia su Pagani Zonda

Fibra de carbono y titanio. Aceleración 0 a 100 km/h en 2,6 segundos. 760 caballos. 48 válvulas (cuatro por cada uno de los 12 cilindros). Par motor de 779 Nm. Motor 7.3 desarrollado por AMG. Cambio manual a petición propia. Una leyenda italiana creada por el argentino Horacio Pagani. Pues bien, a Lewis Hamilton no le gusta nada su Pagani Zonda 760 LH de producción única, prestado por AMG al piloto de Mercedes, cinco veces campeón del mundo de Fórmula Uno. "Es terrible de conducir", declaró este verano pasado en una entrevista en "The Sunday Times". "Es más ingobernable de todos mis coches". Pobre Lewis. Si no puede gobernar el volante del Zonda, tendrá que "practicar" con un Shelby Cobra (tiene dos), un Ford Mustang Shelby GT500 Recreation, un Ferrari 599 SA Aperta, un LaFerrari o un McLaren P1, algunos de los 15 coches que posee.

Los "usuarios medios" de Bugatti

Hoy por hoy, Bugatti, otra de las firmas del universo Volkswagen, está considerada por muchos como la "marca total". El lema de los históricos automóviles fundados por Ettore Bugatti en 1909 ("Nada puede ser demasiado hermoso; nada puede ser demasiado costoso") es perfecto para definir al dueño de un Bugatti. En palabras de Wolfgang Dürheimer, presidente de Bugatti entre 2014 y 2018, "el usuario medio de un Bugatti posee 84 coches, tres aviones privados y un yate". Nada más y nada menos. Pero vamos, que no nos extraña, pues el precio de un Bugatti Chiron parte de los 2.400.000 euros, extras aparte. Pero es que los gastos no terminan con la compra del Bugatti, pues, a modo de ejemplo, cambiar las ruedas cuesta 27.000 euros, hacer lo propio con las llantas 108.000 euros... ¡y casi mejor no queramos saber el precio del seguro a todo riesgo!

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments