Motor

Alergias y conducción: ¿qué medicamentos debe tomar si va a ponerse al volante?

Conducir en perfecto estado físico es esencial para preservar la seguridad durante los trayectos por carretera, sin embargo, los síntomas producidos por los brotes alérgicos propios de la primavera (lagrimeo, congestión nasal, fatiga, estornudos en cadena…) pueden dificultar la conducción.

De hecho, según detalla la Dirección General de Tráfico (DGT), al encadenar estornudos sin parar se retira la atención de la carretera hasta 15 segundos. Además, el 50% de los alérgicos sufre alteraciones del sueño –los que sufren congestión nasal no pueden dormir bien– y, por ejemplo, el 40% de los que padecen rinitis alérgica sufren somnolencia diurna, lo que también interfiere en la seguridad al volante.

No obstante, los efectos secundarios que producen los antihistamínicos con los que se tratan las alergias, que inciden en un tercio de población, pueden agudizar diversos factores adversos para ponerse al volante como puede ser el cansancio o el sueño, entre otros. Por ello, desde tráfico recuerdan que desde hace algunos años los embalajes de los medicamentos incorporan un pictograma que avisa de sus efectos sobre la conducción y en sus prospectos un apartado que explica los efectos, si los tienen. Asimismo, señala que aquellos que utilizan como principio activo bilastina, ebastina, desloratadina, loratadina y terfenadina no producen efectos sobre la conducción y son, por ello, mejores para la seguridad al volante.

Gráfico de alergias, según zonas y meses. Imagen: DGT.

En cualquier caso, la DGT recomienda acudir al médico para conocer con exactitud qué medicamentos son los más propicios para conducir, máxime si se tiene previsto realizar viajes de larga distancia.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments