Motor

Este viernes entra en vigor el protocolo anticontaminación de Cifuentes que limitará la velocidad en la M-40 y M-45

El protocolo marco de actuación durante episodios de alta contaminación producidos por emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) de la Comunidad de Madrid ha sido publicado este jueves en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), por lo que mañana entrará en vigor. En cualquier caso, el Gobierno de Cifuentes únicamente llevará a cabo medidas informativas con el 'Escenario 1' activado, por lo que este viernes no habrá restricciones de tráfico.

Este protocolo fue presentado el martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno por la presidenta regional, Cristina Cifuentes. Se trata de un proyecto cargado de recomendaciones y que tiene como objetivo "mejorar la coordinación entre los ayuntamientos" de la Comunidad y delimitar "las pautas a seguir" por los mismos.

Así, una de las principales novedades de este documento es que el Gobierno autonómico obliga a los municipios madrileños de más de 75.000 habitantes a que elaboren y aprueben sus propios protocolos de actuación en el plazo de un año a contar desde mañana. Dichos protocolo, podrán poner en marcha medidas "más restrictivas", que las propuestas por la Comunidad, pero "nunca inferiores".

Estas localidades son Madrid, Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Parla, Torrejón de Ardoz, Coslada, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid y San Sebastián de los Reyes.

Tres niveles y cuatro escenarios de actuación

El protocolo anticontaminación de Cifuentes recoge siete subzonas, tres niveles y cuatro escenarios de actuación.

Las zonas son: Subzona 1 (el interior de la M-30), Subzona 2 (sureste), Subzona 3 (noreste), Subzona 4 (noroeste), Subzona 5 (sureste); Subzona 6 (Cuenca del Alberche), Subzona 7 (Cuenca del Tajuña).

Además, en función de las mismas concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) por metro cúbico que se registren, habrá tres niveles de actuación.

El nivel de información y preaviso se dará cuando en 2 estaciones de una misma zona se superan los 180 durante 2 horas consecutivas. El nivel de aviso cuando en 2 estaciones de una misma zona se superan los 200 microgramos de N02 dos 2 horas consecutivas.

El de alerta se dará en Madrid capital cuando en 3 estaciones cualesquiera de una misma subzona (o dos estaciones si se trata de la subzona 4) se superan los 400 microgramos de NO2 durante 3 horas consecutivas. Y en el resto de la región cuando en una estación de la zona se superan los 400 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno durante 3 horas consecutivas.

Estos niveles dan lugar a 4 escenarios posibles. En el escenario 1 (1 día de superación del nivel de información y preaviso), la Comunidad tomará sólo las medidas informativas 1: las que establezcan los ayuntamientos, aviso a los responsables políticos y organismos así como aviso a los ciudadanos a través de las redes sociales y medios de comunicación; así como medidas de promoción del transporte público 1 (las que establezca el Consorcio Regional de Transportes con los Ayuntamientos así como apoyo y promoción del transporte público).

La principal diferencia con respecto al protocolo anticontaminación del Ayuntamiento de Madrid se encuentra en este escenario puesto que, en su caso, con este nivel de contaminación se aplica la primera restricción de tráfico: rebajar el límite de velocidad en la M-30 y accesos a la capital a 70 km/h.

En el escenario 2 (2 días consecutivos de superación del nivel de información y preaviso o 1 día de superación del nivel de aviso), a las medidas de la fase anterior se suman las de información a través de organismos especializados; mensajes directos a la población más sensible y a la población en general y las medidas que establezcan los Ayuntamientos.

Especialmente relevante será la limitación de la velocidad a 90 kilómetros por hora (km/h) en los tramos con sistema de regulación variable de velocidad de la M-40, M-45 y en tramos situados en el interior de la M-45 de vías de alta capacidad radiales de acceso a Madrid. Asimismo, recomendará a los ciudadanos que limiten a 70 km/h su velocidad en el resto de carreteras de titularidad regional, cuando la velocidad permitida sea superior.

En el escenario 3 (2 días consecutivos con superación del nivel de aviso), a las medidas de las dos fases anteriores suman las de aumentar la capacidad en el transporte público; limitar a 100 km/h la velocidad máxima en las vías de alta capacidad radiales de acceso a Madrid exteriores a la M-50; recomendación para reducir el uso de calefacciones; flexibilidad de horario en las administraciones públicas y limitación de las operaciones que generen contaminación en las obras públicas.

En el escenario 4 (1 de superación del los 400 de NO2 durante 3 horas consecutivas del umbral de alerta) se sumarán a todas las medidas anteriores los planes de reducción de emisiones en empresas que generen emisiones y requieran autorización ambiental integrada; planes de movilidad de movilidad en empresas de más de 250 trabajadores y planes de reducción de emisiones en otras empresas con carácter voluntario favoreciendo el teletrabajo.

El escenario 4 (cuando persista el escenario anterior o se superen los 400 microgramos de NO2 en tres estaciones tres horas consecutivas) "una situación de emergencia y de salud pública", ha señalado Sanjuanbenito, se incluyen todas las medidas anteriores más las locales junto a la limitación de velocidad en las carreteras más allá de la M-50.

Críticas del Ayuntamiento y oposición

El protocolo marco ha suscitado críticas desde su presentación. En la Asamblea, el PSOE manifestó que se trata de un documento "sin dinero" así como criticó que fomente la "confrontación institucional" porque rebaja los umbrales de aviso y preaviso y las medidas a poner en marcha en episodios de alta contaminación.

Desde Podemos, consideran que se trata de un documento "muy pobre", que "difícilmente va a reducir la contaminación". "Hay que poner medidas más drásticas", solicitaron desde la formación morada. Y por último, desde Ciudadanos, señalaron que se trata de un texto "sinsentido" y lamentaron la falta de "coordinación" con las entidades locales.

Además, desde el Ayuntamiento de la capital se han criticado duramente las medidas "tímidas del débil" protocolo anticontaminación, que está a su parecer marcado por "la confrontación" y la "demagogia".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Ya hay una en Madrid, ahora la comunidad entera, si no vas a 90 en la m40 que está limitada a 100 te multarán, que cambie las señales, porque será ilegal sino

Puntuación 2
#1
TEUDIS CARMONA
A Favor
En Contra

Carta de la Comunidad Científica a la Humanidad: Segundo Aviso:

Estamos poniendo en peligro nuestro futuro por nuestro desproporcionado consumo material y por no darnos cuenta de que el alocado crecimiento de la población mundial es el principal impulsor detrás de la mayoría de amenazas ecológicas y societales. Si fracasamos en limitar el crecimiento de la población, en reevaluar el papel de una economía basada en el crecimiento permanente, en reducir la emisión de GEI, en incentivar la energía renovable, en proteger el hábitat, restaurar los ecosistemas, parar la extinción de fauna, frenar las especies invasivas,..La Humanidad no está tomando los pasos urgentes y necesarios para salvaguardar la biosfera en serio peligro.

Puesto que la mayoría de líderes políticos responde a la presión, los científicos, los medios de comunicación y los ciudadanos deben insistir en que sus gobiernos pasen a la acción inmediata, como un imperativo moral hacia las actuales y futuras generaciones, humanas y de otras formas de vida.

Con una marejada de esfuerzos desde organizaciones surgidas desde el pueblo, la obstinada oposición puede ser superada y los líderes políticos obligados a hacer lo correcto... Ej. de los pasos que la humanidad debe tomar serían los siguientes:

1) Declaración de grandes reservas protegidas de hábitats terrestres, marinos y aéreos

2) Protección de ecosistemas, como selvas, bosques, prados y otros hábitats naturales

3) Restaurar comunidades con plantas autóctonas a gran escala, principalmente, bosques

4) Devolver a la naturaleza salvaje zonas con especies nativas y depredadores

5) Implementar políticas adecuadas para remediar la extinción de especies animales

6) Reducir el desperdicio de alimentos

7) Promover un cambio hacia dietas más vegetales y menos animales

8) Promover la reducción de los índices de fertilidad

9) Educación ambiental

10) Invertir en cambio ambiental

11) Promover tecnologías no contaminantes, energías renovables, eliminar subvenciones a los combustibles fósiles

12) Revisar precios, impuestos y tarifas de manera que se grave especialmente el consumo que implica contaminación y destrucción del medio ambiente

13) Evaluar el límite razonable de población mundial sostenible a largo plazo y pedir a las naciones que apoyen ese objetivo vital

Para impedir que ocurran pérdidas catastróficas de biodiversidad y un deterioro galopante de las condiciones de vida humana, la humanidad debe poner en práctica una forma de vida más sostenible ambientalmente que la actual. Esta receta ya fue bien planteada hace 25 años por los científicos del mundo, pero en la mayoría de los temas, no hemos seguido su llamada de atención. Pronto será demasiado tarde para cambiar el rumbo de la actual trayectoria que nos lleva al fracaso y nos estamos quedando sin tiempo. Debemos reconocer, en nuestras vidas diarias y en nuestras instituciones de gobierno, que la Tierra con toda su vida es nuestro único hogar

Puntuación -2
#2