Motor

La Comisión Europea incentivará la fabricación de coches eléctricos

  • El Ejecutivo comunitario quiere preservar 12,5 millones de empleos
Foto: Archivo

La Comisión Europea presentará este miércoles el llamado paquete de movilidad para incentivar la fabricación de vehículos eléctricos en los 28 países así como para evitar que vuelvan a producirse escándalos como el protagonizado por Volkswagen.

La intención del Ejecutivo comunitario es dar a conocer la senda de reducción de emisiones de CO2 de los vehículos ligeros (coches particulares y camionetas) pero con un enfoque diferente a los sistemas que existen en estos momentos.

La Comisión realizará un ranking sectorial -un benchmark- y sobre el mismo, tras fijar una senda de reducción de emisiones, permitirá que todos aquellos fabricantes que ofrezcan un mayor número de modelos eléctricos o realicen mayores ventas, puedan a su vez eludir -con un límite máximo de hasta un 5%- la reducción de emisiones de CO2 exigida por la Comisión en sus vehículos. Es decir, cuanta mayor sea la presencia del fabricante en el negocio del coche eléctrico, menores serán las exigencias a sus motores de combustión.

La intención del comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, es poner un objetivo ambicioso para incentivar en mayor medida esta transición hacia un modelo de transporte completamente descarbonizado. Asimismo, el colegio de comisarios presentará el próximo enero los niveles de emisión para los vehículos pesados.

Puntos de recarga

La Comisión incluirá también una batería de medidas de apoyo a las infraestructuras de carga que incluirán además apoyo financiero. Este será uno de los principales puntos de batalla porque los estados han puesto grandes reticencias a favorecer la instalación de los mismos. El Ejecutivo comunitario quiere obligar a cablear las plazas de aparcamiento público para poder facilitar la posterior instalación de los puntos de recarga así como incluir la obligación para las nuevas viviendas pero este desarrollo todavía no se ha logrado por la oposición de los estados.

El paquete de movilidad incluirá además el apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico de nuevas baterías y nuevos modelos.

El objetivo es que una industria como la del motor que tiene 12,5 millones de personas trabajando no pierda empleo para que la transición sea flexible y los vehículos bajos en emisiones tengan también un papel, concretamente, los híbridos enchufables que permitirán mantener un componente de motor de combustión para que los fabricantes de componentes tengan un periodo de transición hacia la total electrificación con un horizonte mucho más lejano.

Según explicó el comisario Arias Cañete hace falta tiempo para la formación profesional de las nuevas capacidades que se exigen para el motor eléctrico y destacó además que las restricciones que habrá para el tráfico por la calidad del aire serán cada vez mayores.

La Comisión propondrá un paquete de medidas para incentivar la compra de coches eléctricos para la administración pública.

Bruselas introducirá también mejoras en el control de las emisiones. Se cambiará el sistema de test a un laboratorio pero también habrá sistemas para averiguar si hay discordancias entre los datos recogidos para evitar que se puedan producir escándalos como el protagonizado por Volkswagen.

La Comisión Europea mantendrá las actuales sanciones de 0,95 euros por cada gramo y cada coche vendido para los fabricantes que no alcancen los objetivos incluidos en las trayectorias previstas.

La Comisión Europea es además optimista sobre el coste de estas medidas ya que los coches que pondremos en el mercado costarán menos y consumirán menos, indicó Arias Cañete que explicó que el problema es quién desarrolla el vehículo eléctrico si China o India o, por contra, la industria europea.

"Si somos competitivos, la industria europea exportará y tendrá más márgenes" indicó el comisario que de este modo finalizará toda la legislación de la Unión Energética.

Plan Movea

El Gobierno español, por su parte, ha aprobado el plan MOVALT para impulsar los vehículos de energías alternativas a través de una inversión total de 50 millones de euros. De estos, 20 millones se destinarán a impulsar la compra de vehículos de combustibles alternativos; 15 millones, a la instalación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos; y los 15 restantes, a I+D+I.

Por otro lado, la Comisión Europea ha puesto a disposición del Parlamento y de los estados miembros los estudios sobre desarrollo de las renovables para demostrar que se puede superar la actual propuesta del 27% para el año 2030. Cumplir los objetivos para 2030 requiere inversiones de 378.000 millones de euros anuales y ahora faltan 200.000 millones de financiación privada que hay que movilizar. El plan Juncker ha podido movilizar con 9.000 millones de dinero público se han movilizado 60.000 millones.

La Comisión Europea dará a conocer un nuevo informe sobre los objetivos de emisiones. Según desveló Arias Cañete, entre 1990 y 2016 se han reducido las emisiones un 23% pese a que se ha crecido un 3% en el producto interior bruto. En lo que respecta a los datos de 2016, las emisiones se rebajaron un 0,7% pese a que el crecimiento fue del 1,9%, lo que supone dar por cumplidos los objetivos marcados en el protocolo de Kioto.

Arias Cañete defendió que la Comisión tiene que discutir estos días como ir más allá y más rápidamente en la lucha contra el cambio climático. "Hace falta financiación y esta conferencia es oportuna para discutir cómo avanzar juntos y más rápidamente" indicó Arias Cañete.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Coche tradicional
A Favor
En Contra

La Unión Europea es única para incentivar supersticiones. El coche eléctrico contamina muchísimo más que el de combustión, si tenemos en cuenta que la electricidad y las baterías no las producen los duendecillos en el taller de Santa Claus. A eso hay que unir su menor autonomía, mayor consumo (la electricidad hay que generarla, transportarla y cargarla) y mayor tiempo de carga (frente a lo que se tarda en llenar un depósito). El coche eléctrico como capricho de niñitos ricos no está mal. Pero los impuestos de la clase trabajadora no deben ir para pagar los caprichos de los ricos y supersticiosos ecolo-jetas.

Puntuación -8
#1