Motor

La CE lanzará en noviembre su propuesta para el coche eléctrico

  • Cañete pide una cumbre entre España, Francia y Portugal para las interconexiones.

El comisario de Energía y Acción climática, Miguel Arias Cañete, anunció ayer en Lisboa que el próximo 6 u 8 de noviembre, el Ejecutivo comunitario presentará una propuesta para fijar los niveles de emisión de CO2 para transporte ligero, así como los elementos de desarrollo del vehículo eléctrico. De este modo, según indicó, se establecerán sistemas para impulsar los estándares comunes basados en los avances de la tecnología, así como se reforzará la instalación de puntos de recarga.

Cañete aprovechó una jornada organizada por la Cámara de Comercio luso-española y patrocinada por KPMG para reclamar también una nueva cumbre tripartita entre España, Francia y Portugal para avanzar en el nivel de interconexiones con el resto de Europa a raíz de las declaraciones realizadas por el presidente francés, Emmanuel Macron, que hace dos semanas aseguró que la transición energética exige un mercado interno que funcione de verdad y en la que apostó por favorecer las interconexiones sobre las que reconoció que las habían frenado en el pasado porque no estaban en el interés corporativo francés.

Francia atraviesa en estos momentos importantes problemas con sus centrales nucleares y ha tenido que tirar de las interconexiones para garantizar su suministro eléctrico e incluso para controlar sus precios de la energía.

Para la Comisión, según indicó Arias Cañete, es una prioridad política completar las interconexiones que han tenido retrasos injustificados e incluso llegó a añadir que se trata de uno de los objetivos para su mandato. El comisario de Energía también indicó que en diciembre esperan poder tener lista la normativa sobre ficiencia energética en edificios y a lo largo del año todo el paquete de invierno.

El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, destacó también las áreas de colaboración entre ambos países y reivindicó la situación insuficiente de las interconexiones. "Hay que trabajar en esta dimensión porque hay cambios en la Administración francesa", explicó Navia, que aseguró que ahora se podrá avanzar de forma rápida una vez que se dan por superadas las "actitudes proteccionistas" de Francia en el pasado. Navia destacó además que la segunda área de colaboración es el despliegue de las renovables para conseguir energía limpia y más barata, pero explicó que este desarrollo "hay que condicionarlo al nivel de interconexión".

Portugal indicó que tiene un programa igual de ambicioso que el español y resultará necesaria una regulación más coordinada en esta materia.

Mercado europeo único

En el marco de la jornada, los consejeros delegados de Red Eléctrica, Juan Lasala, y de Enagás, Marcelino Oreja, insistieron en la necesidad de profundizar en el nivel de interconexión con Francia para facilitar la creación de un mercado único europeo.

Por otro lado, el consejero delegado de CLH, Jorge Lanza, reclamó a la Comisión Europea una mayor claridad en la normativa de biocarburantes a partir de 2020 así como la posibilidad de una mayor integración con Portugal con sistemas de acreditación mutua, aunque sorprendió que no pidiera en ningún momento la interconexión de las redes de oleoductos entre ambos países.

El presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, aprovechó su intervención para recordar el elevado coste de las interconexiones para España y se quejó de que en esta materia Portugal no realiza aportaciones económicas y se beneficia igualmente de las mismas.

Alberto Martín Rival, socio de energía de KPMG, explicó que la integración del mercado ibérico de la electricidad ha sido un éxito enorme, ya que ha permitido que los diferenciales de precios entre España y Portugal hayan pasado de 10 euros por megavatio hora a medio euro por megavatio hora, que son los valores más bajos que hay entre fronteras en Europa.

"Quedan muchas cosas por hacer. Una de ellas es llevar este éxito al gas. El gas lleva solamente dos años y ya está cogiendo mucha velocidad, pero va a requerir todavía algunos cambios. Queda alguna evolución regulatoria", explicó el experto, que también destacó que hay que mejorar "el tema de la fiscalidad en el caso de la electricidad. Los impuestos que soportan las centrales en España no son simétricos a los que soportan las de Portugal y eso distorsiona el mercado. Siguen persistiendo tarifas de último recurso que son una reliquia en términos regulatorios tanto en España como en Portugal y eso es un tema que se debería abordar".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments