
Con la pregunta ¿Para qué quieres un coche?, Skoda España lanzó hace unos meses una de sus campañas publicitarias más arriesgadas: 15 días en los que, con la ayuda de Sigma Dos, fueron dando respuesta a su incógnita. Su director general, José Miguel Aparicio, revela el por qué de la campaña y otros muchos detalles de la empresa que dirige desde hace poco más de un año.
¿Qué objetivo persigue esta iniciativa de Skoda España?
Es una evolución del posicionamiento de la firma. Hoy en día, hay un debate social en relación con el uso del automóvil, que se enmarca dentro de la etapa de postmaterialismo que vive el país, es decir, se valora menos la propiedad y más las experiencias. Aunque es cierto que, históricamente, la gente se ha comprado un coche con el fin de proyectar una imagen, esto pesa cada vez menos e importa más lo que se quiere hacer con ese coche. Por todo ello, lanzamos un estudio con Sigma Dos en el que planteamos esta cuestión. Realmente, no es un cambio de posicionamiento de marca, sino una evolución, porque no renunciamos a los valores históricos de Skoda, sino que ponemos en valor que esos atributos son idóneos para la vida actual.
¿Cómo percibe el sector del automóvil español tras estos años de recesión?
El mercado pasó de 1.700.000 turismos en 2007 a apenas 700.000 hace algunos años. Evidentemente hemos tenido que saber adaptarnos a la situación. Pero, sin embargo, creo que la crisis nos ha dado grandes lecciones, como la importancia de planificar correctamente, la cultura del esfuerzo y de la disciplina, la necesidad de estar constantemente innovando... y dentro del sector del automóvil, ha puesto de manifiesto la importancia del concesionario. Hemos visto cómo el hecho de tener una red fuerte de concesionarios permite mantener las ventas en momentos difíciles.
¿Esperan una mayor competencia?
España es quizás a día de hoy el mercado más competitivo de Europa, atendiendo a la atomización de las cuotas de mercado. Cuando se comparan las cuotas de mercado de los cinco primeros fabricantes en España con las del resto de países europeos, España es de largo el país en el que menos suma. Nuestro mercado es muy relevante para muchas marcas de automóvil y esto hace que todas ellas apuesten por España. En definitiva, no esperamos una reducción de la competencia en absoluto, sino que se mantenga un entorno altísimamente competitivo.
Skoda pertenece al grupo Volkswagen. ¿Cómo les afectó que saliese a la luz el fraude en el sistema de registro de emisiones de CO2?
Skoda está inmersa en el proceso de recuperación de la confianza de los clientes del Grupo Volkswagen como el resto de marcas y estamos implementando las acciones de servicio pertinente y el acercamiento a nuestros clientes. No afectó de forma significativa al volumen de ventas. De hecho, tenemos una cartera de pedidos un 30% superior al del momento en el que empezó esta situación. No obstante, entendemos que tenemos una deuda que aliviar y eso significa restaurar las condiciones de homologación de los vehículos y recuperar la satisfacción de los clientes.
¿Cuál es la situación del vehículo híbrido?
Hoy en día, no representa un volumen de matriculaciones relevante pero de lo que todos los fabricantes estamos convencidos es de que para el año 2020 sí que lo va a representar. De hecho, cuando se analizan los planes de desarrollo de producto, los principales fabricantes están apostando por este segmento y creemos que, a partir de 2018 o 2019, los vehículos eléctricos e híbridos van a jugar un papel muy protagonista y esto está a la vuelta de la esquina.