La DGT clasificará a partir del próximo mes de mayo a los vehículos según su nivel de contaminación, una medida que afectará al 50% del parque de vehículos menos contaminantes, es decir, a 16 millones de propietarios. Esta decisión se llevará a la práctica a través de distintas etiquetas clasificadoras con las que se persigue el objetivo de fomentar las nuevas tecnologías a través de beneficios fiscales o relativos a la movilidad y el medio ambiente, por ejemplo, que aquellos catalogados como Cero Emisiones puedan circular por el carril VAO independientemente del número de personas que ocupen el vehículo.
Esta nueva resolución aprobada por la DGT, consecuencia del Plan Nacional de Calidad del Aire y protección de la Atmósfera 2013-2016, dividirá los aproximadamente 32 millones de vehículos que se encuentran en circulación en el país en dos mitades: por un lado, los 16 millones que menos contaminan; por el otro, otros tantos restantes, más perjudiciales para la atmósfera.
Si bien es cierto que habrá que esperar a que la media sea publicada en el BOE, previsiblemente en los próximos días, para que el proceso se lleve de la teoría a la práctica, lo que comenzará con el envío de una carta informativa que llegará a los propietarios de vehículos menos contaminantes en primer lugar, y en los meses siguientes, la notificación irá llegando al resto de conductores. De esta forma, los coches quedarán clasificados en cuatro grupos dependiendo del nivel de contaminación que emitan, el cual quedará reflejado en las etiquetas que proporcionará la DGT y que se deberán portar en la luna delantera. No obstante, a diferencia de la etiqueta de la ITV, no será obligatorio.
Distinción por contaminación
Cero Emisiones: Reflejado a través de una etiqueta de color azul en su totalidad, se trata del grupo que incluye a los vehículos menos contaminantes y del que forman parte motocicletas, triciclos, cuadriciclos y ciclomotores. Turismos, furgonetas ligeras y vehículos de más de ocho plazas también podrán ser categorizados si se encuentran en el Registro de Vehículos de la DGT como eléctricos de batería, vehículos eléctricos de autonomía extendida, híbridos enchufables con una autonomía mínima de 40 kilómetros, o vehículos de pila de combustible.
Eco: En el segundo escalafón si se va de menos a más contaminante quedan encuadrados turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de ocho plazas y vehículos de transporte de mercancías clasificados como híbridos enchufables con autonomía inferior a 40 kilómetros, híbridos no enchufables y vehículos propulsados por gas natural o gas licuado del petróleo. En su caso, la etiqueta queda dividida en dos mitades, una azul y otra de color verde.
B: A tercer lugar quedan relegados turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014, además de vehículos de más de ocho plazas y transporte de mercancías, tanto de gasolina como diésel, matriculados a partir de 2014. Por su parte, la etiqueta deja de portar cualquier matiz azul y pasa a ser verde al completo.
C: El último peldaño dentro de la mitad de automóviles menos contaminantes de España, este reconocido con una etiqueta de color amarillo, aglutinará a turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero del año 2000 y diésel a partir de enero de 2006. Asimismo, se incluirán vehículos de más de ocho plazas y de transporte de mercancías tanto gasolina como diésel matriculados a partir de 2005.
Cabe destacar que este proceso ya ha comenzado para los 10.000 propietarios de vehículos Cero Emisiones, pues hasta ahora han sido los únicos que han recibido su etiqueta correspondiente, la de color azul. Asimismo, se estima que en las próximas semanas y de forma progresiva sean los 100.000 conductores de algún vehículo tachado como Eco los que reciban la suya, y así hasta haber logrado calificar los 32 millones de vehículos existentes.