Motor

Los concesionarios piden subvencionar el achatarramiento de coches con las multas

  • La edad media alcanza los 11,4 años y el 51% del parque móvil supera ya la década

España tiene un problema con las emisiones de sus coches. Y no se trata sólo de las manipulaciones de los motores llevadas a cabo por el grupo Volkswagen. La cuestión de fondo, según denuncian en el sector, es otro: el fuerte envejecimiento del parque móvil.

En 2007, justo antes de que se iniciara la crisis económica y en pleno boom de ventas, tan sólo un 35,7 por ciento de los turismos que circulaban por nuestras carreteras tenía más de diez años. Hoy ese porcentaje se ha disparado y ya son más de la mitad los que superan esa edad, por lo que desde los concesionarios están reclamando que se use el importe de las multas recaudado por Tráfico para subvencionar mediante un bono el achatarramiento de los coches.

De acuerdo con los datos de la patronal de fabricantes Anfac, el 50,9 por ciento de los turismos matriculados en España y el 56,7 por ciento de los camiones tiene más de una década. Y, aunque en menor medida, algo parecido está ocurriendo también con autobuses y autocares. Si en 2007 eran el 42 por ciento los que tenían más de diez años, ahora son el 48,7 por ciento.

El problema añadido es que no se trata ya sólo de que más de la mitad hayan sido matriculados hace al menos una década, sino que la edad media no para de subir. En la Unión Europea ésta se sitúa en 8,6 años y en España es ya de 11,4. Eso significa que tan sólo países como Grecia, Estonia o Finlandia tienen coches más antiguos. Y que la edad de los españoles es, por ejemplo, un año mayor a la de los de Portugal, tres más que en Alemania, Francia o Bélgica y casi cuatro más que en Austria.

Situación por autonomías

Y eso teniendo en cuenta que estamos hablando de medias. Porque por comunidades autónomas la situación en algunos casos es peor. Mientras que Madrid es la que tiene el parque móvil más moderno -es la única que se sitúa por debajo de los diez años- hay otras como Andalucía, La Rioja, Murcia, Galicia, Castilla y León o Castilla-La Mancha con coches más antiguos aún que la media. Las dos Castillas, de hecho, llegan ya a 12,4 años.

Según explican fabricantes y concesionarios, hay que tener en cuenta, además, que todos los coches que se vendieron durante el boom de ventas justo antes de la crisis están a punto de cumplir diez años, por lo que si no se toman medidas es muy probable que el envejecimiento se acelere y las estadísticas vayan a peor. Frente al millón de coches que se prevén matricular este año, en 2005 se superó el millón y medio; en 2006 se vendieron 1,63 millones de unidades y en 2007 se llegó a 1,61 millones.

Aunque la previsión del sector es que este año, por primera vez desde 2008, se supere el millón de coches vendido, todo indica que no se volverán a alcanzar las cifras de 2006 o 2007 y tanto fabricantes como concesionarios reclaman por ello medidas al Gobierno para mantener activo el mercado. Además de la petición de los concesionarios, agrupados en Faconauto, de la aprobación de un plan de achatarramiento, los fabricantes, integradaos en Anfac, solicitan también al nuevo Gobierno una mejora de la fiscalidad que impulse de igual modo las ventas. ?La edad del parque es sinónimo de salud de una sociedad. Por ello, fomentar la renovación tiene que ser una prioridad de todos, la sociedad, la industria y también las Administraciones Públicas?, aseguran en la patronal. ?Vehículos más modernos hoy en día son sinónimo de calidad ambiental y seguridad vial, por lo que siguen siendo necesarias medidas de rejuvenecimiento del parque, que deberán ir acompañadas en un futuro no muy lejano de reformas fiscales?, añade Anfac.

La mejor noticia para el sector, a pesar del fuerte frenazo experimentado durante los años que ha durado la crisis económica, es que aumenta al menos el número de vehículos por cada mil habitantes. Si en 1986, de acuerdo con los datos de la patronal, eran tan sólo 250, en 2001 eran ya 431 y el año pasado 473. El motor se ha convertido en la principal locomotora de la economía española y las 17 fábricas existentes en el país están cogiendo velocidad de crucero. España encabeza, de hecho, el crecimiento de la producción en Europa.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky