Motor

José-Martín Castro (AER): "La demora en la entrega de coches se ha duplicado por la falta de chips"

  • "En 2022 recuperaremos las cifras de matriculación de 2019, un año antes que el sector"
José-Martín Castro Acebes. Foto: eE

José-Martín Castro Acebes es el presidente de la patronal del renting. En poco más de un año ha visto cómo el sector ha pasado una pandemia y cómo los clientes autónomos y particulares ya suponen más de la mitad de la clientela del sector.

¿Cómo está afectando la falta de chips al renting?

Está afectando de lleno, como le afecta también a toda la cadena logística. Esto está afectando a todas las actividades económicas y el mundo de la automoción es muy demandante de productos que se construyen en distintos países. Sí que pongo un punto de diferenciación. Y es que el renting, por el hecho de jugar a atender a los clientes y a buscar soluciones entre medio de clientes y proveedores, tenemos una flexibilidad que probablemente para otros agentes es más complicado. Estamos tratando de buscar coches donde no los hay, pero si para eso hay que extender los contratos, los extendemos. Si para eso hay que hacer acopio de vehículos con stock para darle seguridad a los fabricantes, lo hacemos y tratamos de anticiparnos. Y con el cliente, hablando todo lo que se puede porque el cliente, afortunadamente, viene de la pandemia, en la que nos hemos acostumbrado a todo. El cliente está haciendo un esfuerzo para intentar identificar qué le hace falta. Las compañías de renting están tratando de conciliar la oferta y la demanda y creo que, afortunadamente, hay muchísimo esfuerzo por parte de todos los equipos, pero dentro de esto parece que vamos mejor que el sector en su conjunto.

¿Tienen las empresas una demanda retenida ante la falta de 'stock'?

Efectivamente, esto ya sucede. Al final, las cifras las sacas de la media de todos los clientes, pero ahora mismo estamos teniendo clientes que han formalizado un renting y estamos viendo plazos de entrega que superan los diez meses. Es una situación que no afecta a la totalidad, pero sí que afecta de manera significativa porque ya lo dicen los propios clientes. La demora media en las entregas ha crecido de las ocho o diez semanas hasta las 20 o 22 semanas. Se ha duplicado la demora en las entregas. Todo esto provocado por el tema de los microchips y la cadena logística. Todo esto se ha venido produciendo desde el segundo semestre y primer trimestre de este, donde los suministros no afectaban de esta manera y podíamos entregar los modelos en ocho o diez semanas y antes de verano ya se había duplicado el tiempo de espera.

¿Mantiene la previsión de incrementar las matriculaciones en renting un 20% pese a la falta de chips?

Sí. La verdad es que también nuestras previsiones son orientaciones de futuro, no es cumplir la cifra exacta, pero sí pensamos que ese 20%, que vienen a ser unos 250.000 vehículos, lo cumpliremos. Se ha cerrado septiembre con unos 194.000 vehículos aproximadamente. Significa que nos quedan por hacer unos 55.000 vehículos. En condiciones normales, ya después de la pandemia, estábamos haciendo todos los meses por encima de los 20.000. Pensamos que es alcanzable.

"Si hay coches en 2022 alcanzaremos las cifras de matriculaciones de 2019, un año antes que el sector"

¿Estará el renting en el plan Moves Grandes Flotas del Gobierno?

Estará. Lo que nos han trasladado verbalmente es que va a estar y creo que es una buena noticia. Es una reivindicación que teníamos para resolver situaciones que se nos estaban dando, para simplificar en algunos casos. Se han impulsado a través de distintas asociaciones, hay que agradecer la buena colaboración que está habiendo en el mundo de la automoción, también la receptividad de las administraciones. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha sido receptivo, ha tratado de mejorar los pliegos y lo ha conseguido. No estamos donde nos gustaría, pero es verdad que ha habido un compromiso de acercarse al sector y una prueba de ello es este Moves. No es muy grande, 50 millones de euros, pero sí que va a venir bien para complementar los Moves autonómicos. Va a permitir que aquellas instituciones que no pueden fijar sus vehículos al territorio puedan acogerse. Con el Moves, como el de grandes flotas es para todo el territorio nacional, van a poder acogerse. Es un tema importante porque es parte de la flota de referencia.

¿Qué evolución tendrán los clientes personas físicas en 2022?

Todavía no hemos hecho las previsiones, pero es verdad que sin ser muy agresivos tendremos continuidad. Tener una estimación de clientes por encima del 10%, una gran parte de esos clientes, vendrán de las personas físicas. En cuanto a las cifras de matriculaciones, que para nosotros no es lo más importantes, si hay coches en 2022 alcanzaremos las cifras de 2019, un año antes que el sector. En inversiones, te digo que en 2022 repetiremos las cifras de inversiones de 2019. En flota viva, que para nosotros es lo más importante, la previsión es continuar creciendo de manera orgánica en torno al 4% y el 5%. Pensamos que si las circunstancias son las que tenemos ahora se va a conseguir.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky