Motor

El coche eléctrico llega solo al 2%, tres veces menos que en Europa

  • La participación es cinco veces mayor en Alemania y cuatro en Reino Unido o Francia
  • En el primer semestre solo se matricularon 9.258 vehículos con un motor cero emisiones

La falta de puntos de recarga pasa factura y España se sitúa a la cola de Europa en la penetración de matriculaciones de vehículos eléctricos, con un total de 9.258 unidades comercializadas en los primeros seis meses del año, lo que supone un 2% sobre el total.

Si sumamos el mes de julio, las ventas de este tipo de vehículos alcanzan las 10.814 unidades, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac). No obstante, el porcentaje sigue inalterable, mientras que el resto de países vecinos siguen posicionándose en su carrera hacia las bajas emisiones.

Según datos de la patronal europea de fabricantes (Acea), las matriculaciones de vehículos eléctricos en los seis primeros meses del año en la Unión Europea han alcanzado un total de 356.469 vehículos, lo que supone el 6,7% del total. Entre los principales mercados del Viejo Continente (Alemania, Francia, Italia y España), Alemania es el que más matriculaciones de vehículos eléctricos ha registrado en el primer semestre del año, con un total de 148.936 unidades sobre un total de 1.390.864 vehículos registrados entre enero y junio, lo que supone un total del 10,7%. Le sigue Francia, con un 7,8% del total de sus matriculaciones de vehículos eléctricos sobre el total de turismos matriculados en la primera mitad de 2021. A continuación, se sitúa Italia, con un 3,4% de eléctricos, y cierra España, con el 2%.

No obstante, Noruega es el país cuya cuota de vehículos eléctricos sobre el total de matriculaciones es la más elevada, con el 57,2% del total y 48.070 unidades registradas entre enero y junio. Las matriculaciones de este tipo de eléctricos en Noruega distan mucho del segundo mercado en la clasificación, que es Suecia, con un 13%, y del tercero, Austria, con un 11,4%.

Ventas de turismos eléctricos sobre el total
Ventas de turismos eléctricos sobre el total

Pese a estas bajas cifras de penetración del vehículo eléctrico en el parque automovilístico español, el mercado no se ha desarrollado en una situación normal debido a la incertidumbre que se ha generado al consumidor con la cancelación del impuesto de matriculación. El año comenzó con un alza tributaria, la cual finalmente se canceló el pasado 10 de julio. Asimismo, el plan Moves III tampoco ha tenido una penetración importante en la población debido a la tardanza de las comunidades autónomas a la hora de publicar las bases. Este programa de incentivos, que cuenta con una dotación presupuestaria de 400 millones de euros, ampliables hasta los 800 millones en caso de que la demanda así lo requiera, se aprobó el pasado 14 de abril y las distintas comunidades y ciudades autónomas tenían un plazo de tres meses para publicar las bases para acogerse a los mismos.

Igual con los enchufables

La misma situación se da con los vehículos híbridos enchufables. España ocupa en los seis primeros meses del año la antepenúltima posición en las matriculaciones de este tipo de modelos, con una cuota del 4,1%, hasta las 19.127 unidades, según datos de Acea. No obstante, este porcentaje se eleva hasta el 4,2% y 23.158 unidades entre enero y julio.

Así, las ventas en España de turismos híbridos enchufables solo se sitúan por encima de Hungría y República Checa, con una cuota de 3,1 y 1,9%, respectivamente.

En la parte alta de la tabla se sitúa Suecia, que entre enero y junio más de una de cada cuatro ventas correspondían a híbridos enchufables, con un 26,8%. Le sigue Noruega, con un 25,3% de cuota, y Dinamarca, con un 19% del total de las ventas en el país.

Entre los principales mercados de la Unión Europea, Alemania es el que tiene una cuota mayor de matriculaciones de híbridos enchufables, con un 11,7% y 163.571 unidades, lo que le sitúa como el cuatro mercado con más registros de este tipo de modelos. En novena posición está Francia, con una cuota del 7,7% sobre el total y 71.785 unidades. Italia, por su parte, se sitúa por encima de España, con una cuota del 4,3% y 38.133 unidades registradas en el primer semestre del año.

Falta de infraestructuras

Uno de los principales motivos ante una penetración tan baja es la falta de infraestructuras de recarga. Anfac y la patronal de concesionarios (Faconauto) presentaron en julio una hoja de ruta para acelerar el despliegue del vehículo electrificado hasta 2030. Con esta iniciativa, ambas asociaciones quieren contar con un mínimo de 340.000 puntos de recarga de acceso público para finales de la década, una cifra muy alejada de la realidad actual, ya que España cuenta solo con 11.517 puntos de recarga de acceso público. La media de puntos de recarga por millón de habitantes en Europa es de 573, mientras que en España es de 245; en Alemania, de 567; y en Francia, de 686.

Para alcanzar esta cifra, las patronales piden multiplicar por seis las infraestructuras para 2023, hasta los 70.000 puntos. Para 2025, los puntos de recarga se tendrían que multiplicar por diez, hasta los 110.000 puntos, mientras que en 2030 habría que multiplicar por 30 los actuales. Además, consideran que para alcanzar este objetivo en 2030 se necesitaría una inversión de 5.500 millones de euros, que alcanzarían los 13.500 para 2040.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky