
La producción de vehículos en España ha cerrado el primer semestre del año con una caída del 21,6% en comparación con los datos de hace dos años, hasta alcanzar las 1.205.577 unidades ensambladas.
Si los datos se comparan en tasa interanual, la producción de las factorías españolas se ha incrementado un 26,1%, según datos de la patronal de fabricantes (Anfac).
La escasez de semiconductores, principal razón de la caída que se prolonga ya desde finales de 2020, está golpeando de especial manera a la producción de vehículos, tanto a escala nacional como europea. Los centros de producción se están viendo obligados a retrasar la fabricación y a efectuar medidas especiales como la suspensión temporal de las líneas de producción hasta que la falta de semiconductores se vea resuelta.
Según Anfac, las previsiones indican que el ritmo de fabricación de estos componentes no se ajustará a la demanda del sector de automoción hasta el primer semestre de 2022.
El pasado mes de junio se fabricaron en España 172.696 unidades, que representó una fuerte caída del 18,1% respecto a junio de 2020. Esta caída se produce a pesar de que hace un año, las fábricas estaban todavía retomando el ritmo de producción tras el parón por la pandemia. Comparado con datos prepandemia, la caída es de un 33,8% respecto del mismo mes de 2019.
Pese a esta caída en la producción, España mantiene la octava posición como fabricante mundial de vehículos por delante de Brasil, tal y como adelantó elEconomista en exclusiva. El país suramericano ha ensamblado en los seis primeros meses del año 1.148.470 vehículos, un 22,1% menos en comparación con los datos de hace dos años, según datos de la patronal brasileña Anfavea. Así, España aventaja a Brasil en 57.107 vehículos producidos en los seis primeros meses del año.
Asimismo, aunque los principales mercados en Europa están logrando mejorar sus ritmos de ventas, todavía se sitúan muy por debajo de las registradas en 2019, lo que provoca que la demanda del vehículo "made in Spain" baje. Durante el último mes, mercados como Francia (-13,6%), Alemania (-15,7%), Italia (-13,3%), Reino Unido (-16,7%) o Portugal (-25,2%) siguen registrando cifras negativas en comparación con el mismo periodo de 2019, aunque demuestran una mejor evolución que el mercado interno (-25,8%) que sigue siendo el que mayor caída registra. Este dato cobra especial importancia, teniendo en cuenta que uno de cada cuatro vehículos vendidos en España es de producción nacional.
En junio, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones obtiene un aumento del 17,3% respecto al año anterior, acumulando un total de 21.314 unidades (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP). Durante el último mes, este segmento de vehículos alternativos ha acumulado el 12,3% de la cuota de producción total de vehículos en España. En el acumulado del año, los vehículos electrificados, híbridos y de gas suponen uno de cada diez vehículos fabricados y suman un total de 129.062 unidades, un 129,7% más que en el mismo semestre del año anterior.
Exportación
En el acumulado en el primer semestre, se han exportado 1.035.609 vehículos, que representa un incremento del 30,6% respecto a 2020, pero que en comparación con 2019 continúa acumulando un retroceso del 16,1%.
En junio, las exportaciones han obtenido un fuerte descenso del 14,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta obtener un total de 151.366 unidades enviadas fuera de nuestras fronteras.
En el último mes, los destinos ubicados en Europa, que suponen ocho de cada diez envíos de vehículos, han rebajado su demanda un 29,5%, siendo este un importante factor para explicar la caída del ritmo de exportación. Al igual que en los últimos meses, Turquía, con un crecimiento del 55%, es el único mercado del Top 5 de destinos de exportación que ha aumentado su demanda, mientras que destacados mercados como Francia (-33,2%), Alemania (-44,5%), Italia (-3,1%) o Reino Unido (-53%) siguen reduciendo su adquisición de vehículos "made in Spain" a expensas de mejorar la recuperación de sus mercados internos.