Motor

En 2030 solo una de cada cuatro matriculaciones corresponderá al canal de particulares

  • Más de seis de cada diez vehículos se destinarán a servicios de movilidad por suscripción
  • Esta tendencia compromete la continuidad del 40% de las empresas y el 20% del empleo

En menos de una década, el canal de los compradores particulares, que es el que más rentabilidad aporta actualmente al concesionario, apenas concentrará el 25% de las matriculaciones. Y es que para 2030, el 67% de las ventas de vehículos se destinarán a servicios de movilidad por suscripción.

Así se detalla en el informe "El impacto MADE en la venta y la posventa" de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam) en el que, en colaboración con Roland Berger, anticipa cómo las cuatro principales macrotendencias (Movilidad, Automatización, Digitalización y Electrificación -MADE-) transformarán el modelo actual de distribución de vehículos.

Para la patronal de la distribución, asistimos a un cambio de paradigma en el que, como ya ha ocurrido en otros sectores como el de los contenidos audiovisuales, la desafección a la propiedad del consumidor digital y su creciente interés por el pago por uso transforman el papel de las redes de distribución.

En este contexto donde el peso creciente del canal online y la tendencia a la venta directa por parte del fabricante ya han llevado a los principales grupos automovilísticos a reformular la relación con sus redes, la patronal de la distribución aboga por impulsar una reconversión sectorial que compense la desintermediación, poniendo el foco en los servicios adicionales asociados a la movilidad.

Y es que el sector de la distribución está compuesto por 42.000 pymes y 35.000 autónomos, cuenta con una fuerza laboral de 347.000 trabajadores de alta cualificación y aporta 18.600 millones de euros anuales a las arcas del Estado.

Asimismo, Ganvam ha alertado del riesgo de que esta tendencia derive en un modelo de distribución que no aporte riqueza ni valor a este mercado, comprometiendo la continuidad del 40% de las empresas y el 20% de la fuerza laboral en los próximos diez años.

Según las estimaciones de Ganvam, para 2030, el 38% del parque y el 100% de los vehículos de menos de cinco años estarán conectados, propiciando nuevas oportunidades de negocio. Por esta razón, una de las líneas de trabajo de la patronal está siendo democratizar y acercar la movilidad conectada al conjunto de la ciudadanía, sabiendo que más del 82% de los conductores es proclive a conectar su vehículo para beneficiarse de sus ventajas.

La gestión del dato

Para la patronal, la gestión del dato será clave para reconvertir la posventa en un departamento de fidelización acorde a la nueva realidad de mercado, en un contexto en el que la electrificación reduce los pasos por el taller y el avance de la tecnología reduce la siniestralidad, pudiendo llegar a neutralizarla por completo con la llegada del coche autónomo; una realidad que, si bien no tendrá un impacto relevante hasta más allá de 2030 -para esa fecha solo el 3% del parque alcanzará un nivel 5 de autonomía- es una tendencia imparable.

Por otro lado, el informe de Ganvam revela que, si bien el auge de la movilidad por suscripción desplazará las compras de automóviles nuevos por parte de particulares hacia las flotas y empresas, también traerá consigo el abaratamiento de los servicios de movilidad compartida como consecuencia de una mayor tasa de utilización de los vehículos, lo que tendrá un impacto positivo en la posventa.

Además, este aumento de la movilidad compartida en todas sus formas, donde los vehículos tienen una alta tasa de renovación, permitirá mejorar la calidad del mercado de ocasión, ampliando la oferta de modelos jóvenes y aumentando el protagonismo del vendedor profesional sobre el particular.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky