Motor

Vigo presenta un proyecto de fábrica de baterías con una inversión de 151 millones de euros

  • En materia laboral, la fábrica contaría con más de 800 empleos directos y 8.000 indirectos

El Consorcio de la Zona Franca de Vigo ha presentado hoy la manifestación de interés enviada al Gobierno para el proyecto de una fábrica de baterías eléctricas, que incluye también laboratorios de tecnologías de propulsión limpia, en el marco de los fondos europeos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Esta fábrica de baterías tendría una capacidad de producción inicial de 2 GWh hasta lograr 16 GWh en la fase final, con una producción de 300.000 baterías eléctricas y con una inversión que alcanza los 151,7 millones de euros.

Este proyecto llega tras el anuncio del Gobierno, de impulsar, de la mano de Seat, Iberdrola y otros actores, la primera fábrica de baterías para vehículos eléctricos en España, la cual se ubicará cerca de la factoría de Martorell.

Según ha explicado hoy el Consorcio, la creación de empleo tendría dos fases; en la primera serían 100 empleos directos y 1.000 empleos indirectos y; en la segunda, con la fábrica a pleno rendimiento, más de 800 empleos directos y 8.000 indirectos.

Uno de los puntos fuertes del proyecto son los laboratorios de tecnologías de propulsión limpia asociados. Uno de ellos integrado en el proyecto y otros cuatro de apoyo liderados por el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG).

El Centro de competencias liderado por CTAG asociado al proyecto cuenta con laboratorio de desarrollo de cadena de tracción mecánica, laboratorio de prototipos de celdas, módulos y packs, laboratorio de validación de celdas, módulos y packs de alta tensión y laboratorio de abuso.

Más de una veintena de empresas e instituciones están involucradas en este proyecto, un ecosistema que cubre la cadena de valor del sector. El ecosistema irá ampliándose y a medida que se incorporen nuevos agentes, el papel de la Zona Franca de Vigo irá disminuyendo su peso de forma que la titularidad será de las empresas.

El alcalde y presidente de Zona Franca, Abel Caballero, ha destacado que "para llegar a la meta hay que tomar la salida". El regidor ha recordado que el proyecto se puso en marcha en otoño pasado y "hoy culminamos una etapa con un proyecto a favor del sector y compatible con otros".

El delegado de Zona Franca, David Regades, ha apuntado que los laboratorios "diferencian a este proyecto, que tiene como objetivo anclar la industria de la automoción, mejorar su competitividad, abastecer la demanda de baterías de fábricas de automoción en la Península, abastecer la demanda de otros participantes del proyecto, así como crear un centro de competencias e investigación y desarrollo del vehículo eléctrico". Junto a ello "mantener la posición de Vigo como referente europeo en la producción de vehículos".

Fases del proyecto

En cuanto a las fases del proyecto son cuatro. La primera es la instalación de los laboratorios; la segunda la fabricación de prototipos en una planta piloto; la tercera, el centro de producción con un objetivo inicial de 2 GWh al cumplir los tres años y 35.000 baterías y la última fase sería la ampliación de capacidad de la fábrica hasta los 16 GWh y una producción de 300.000 baterías.

La manifestación de interés presentada por Zona Franca destaca que Vigo es un enclave ideal por la cercanía a los fabricantes de vehículos, en la propia ciudad una producción superior a los 500.000 vehículos; a menos de 500 kilómetros, una producción superior a los 840.000 vehículos y en la Península ibérica más de tres millones. Además, cuenta la cercanía a materias primas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky