Motor

España cierra 2020 con más ventas de vehículos eléctricos que de gas

  • El gas natural mantiene su cuota de mercado, mientras que el GLP cede terreno

El año 2020 cerró con una grave caída en el conjunto de las matriculaciones de vehículos, tanto de turismos, con un 32,3% menos de ventas, como de vehículos comerciales e industriales, con descensos del 26,4% y del 23,7%, respectivamente, según los datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).

Pero si ha habido una tecnología que más ha sufrido el pasado ejercicio ha sido el gas. Así, las entregas de vehículos propulsados por gas, tanto gas natural vehicular (GNV) como licuado (GLP), han descendido un 47,6% en comparación con los datos de 2019, hasta totalizar 17.220 vehículos entregados, según los datos de Anfac. Este descenso fue superior al registrado por las ventas de modelos de gasolina y diésel, los cuales cayeron un 44,7% y un 28,8%.

De hecho, las matriculaciones de vehículos eléctricos en España en 2020 acumularon un total de 20.156 unidades, lo que supuso un incremento del 64% en tasa interanual. Esta cifra fue suficiente para superar al total de entregas de modelos propulsados por gas. Así, el gas se sitúa en penúltima posición entre los distintos tipos de tecnologías, tan solo por encima de los modelos propulsados por hidrógeno, que a día de hoy son testimoniales (tan solo 7 ventas en 2020).

De esta manera, los vehículos propulsados por gas tienen la cuota de mercado más baja de todas las tecnologías disponibles, con tan solo un 1,6%. Por delante de ellos están incluso los vehículos eléctricos puros, que ya suponen el 1,9% del mercado; los híbridos enchufables, con un 2,2% del total de modelos vendidos; los híbridos no enchufables, con un 13,6%; los diésel, con un 38,9%; y los de gasolina, que abarcan el 41,5% de las nuevas matriculaciones.

Todo ello tras haber registrado en 2019 la segunda cuota de mercado más importante entre las distintas propulsiones alternativas, con un 2,1% del total de las matriculaciones de vehículos, al haber registrado 32.910 unidades comercializadas.

Pero esta situación no es exclusiva de España. En el conjunto de la Unión Europea las ventas de este tipo de propulsores han descendido un 29,3% en los tres primeros trimestres de 2020 -últimos datos disponibles-, hasta las 138.107 unidades, según datos de la patronal europea de fabricantes Acea.

En países como Alemania e Italia, las matriculaciones de vehículos propulsados por gas entre enero y septiembre han caído un 26 % y un 34,2%, respectivamente, mientras que en Francia han crecido un 134,5%.

Cuota de mercado de los vehículos de gas vendidos en 2020
Cuota de mercado de los vehículos de gas vendidos en 2020

Distintos gases

Ahora bien, dentro de las motorizaciones propulsadas por gas podemos encontrar el gas licuado del petróleo (GLP) y el gas natural vehicular (GNV), que a su vez comprende modelos de gas natural comprimido (GNC) y de gas natural licuado (GNL).

La diferencia principal entre el GNV y el GLP radica en que mientras que el GLP es una mezcla de butano y propano, la cual se extrae del petróleo, el GNC se obtiene principalmente del metano. Así, según la asociación ibérica para el fomento del gas natural y el gas renovable en el transporte marítimo y terrestre (Gasnam), "el gas natural vehicular es más ecológico debido a su composición química, ya que se obtiene de una manera más sostenible que el GLP". Además, desde Gasnam sostienen que "el gas natural emite hasta un 15% menos de CO2 que el gas licuado del petróleo y cubre todos los segmentos de vehículos -desde turismos hasta autobuses-, mientras que el GLP solo se ofrece en los turismos".

Para el presidente de Gasnam, Francisco López, que ha sido reelegido en el cargo para los próximos cuatro años, "el gas natural vehicular se puede encontrar en forma de gas natural comprimido o de gas natural licuado. La diferencia entre ambos es la fase térmica en la que se encuentra. Mientras que el gas natural comprimido se utiliza en fase gas y se comprime a 200 bares, el gas natural licuado se utiliza en fase líquida y tiene que tener un depósito criogénico que se tiene que mantener a 160 grados bajo cero. El GNC predomina más en el vehículo ligero y para el segmento de furgonetas, autobuses y camiones de basura, es decir, transportes pesados pero que hacen poca distancia. El GNL, principalmente, es la estrella en el transporte pesado de largo recorrido".

En el caso de los turismos, el Grupo Volkswagen ha sido el que más ha apostado por esta tecnología, ya que ofrece modelos de GNC en las marcas Seat, Skoda y Audi. En los vehículos industriales se pueden encontrar a fabricantes como Buxo, Iveco, Mercedes-Benz, Renault Trucks, Scania, Uro y Volvo. Lo mismo sucede con el segmento de los autobuses entre los cuales se pueden encontrar a fabricantes como Iveco, MAN, Mercedes-Benz, Otokar, Scania, Solaris y Caetano.

En cuanto a la infraestructura de recarga para los modelos propulsados por gas, España cuenta con un total de 165 puntos de repostaje de gas natural, según datos de Gasnam. De ellos, 100 corresponden a estaciones de gas natural comprimido (GNC) y 65 de gas natural vehicular (GNL). Además, Gasnam destaca que hay 68 puntos de gas natural que actualmente se encuentran en proyecto de construcción. De estos, 39 son de GNC y 29 de GNL. Por otro lado, en Portugal hay en la actualidad 24 puntos de repostaje de gas (14 de GNC y 10 de GNL), mientras que en proyecto de construcción hay cuatro estaciones (tres de GNC y otra de GNL).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky