Las matriculaciones de turismos en noviembre cayeron un 18,7% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior, hasta las 75.708 unidades, según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam).
Las tres asociaciones consideran que la segunda ola de la pandemia y la grave crisis económica y social asociada está profundizando la caída de las ventas en todos los mercados.
En el acumulado de los once primeros meses del año, las ventas de turismos se han contraído un 35,3% en tasa interanual, hasta los 745.369 vehículos.
Por canales, todos ellos redujeron sus matriculaciones en noviembre en comparación con el mismo mes de 2019, con especial incidencia en el canal de alquiladores, que descienden un 35,4%, hasta los 4.192 vehículos, debido a la falta de turistas por la pandemia.
Los particulares también redujeron sus ventas en noviembre, un 24,4% menos en tasa interanual, hasta las 38.719 unidades, mientras que las ventas del canal de empresa han bajado un 7,6%, hasta los 32.797 vehículos.
Vehículos electrificados
Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) han crecido en noviembre un 52% con respecto al mismo mes del año anterior, con unas ventas en el periodo de 23.306 unidades. En cuanto a las ventas de turismos, estas ventas han registrado un alza del 48,7%, hasta las 21.667 unidades.
La cuota de mercado de vehículos alternativos sigue creciendo y se ha colocado en el mes de noviembre en un 24,7%. Los vehículos electrificados siguen encabezando este crecimiento aumentando su presencia en las ventas totales en España, con una cuota del 3,2% para los híbridos enchufables y del 2,3% para los eléctricos puros. Los híbridos se consolidan como la vía de entrada principal a la electromovilidad, casi cuadruplicando las ventas del mismo mes de noviembre de 2019.
En el conjunto del año, las ventas de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) han conseguido incrementar sus ventas un 12%, con 165.224 unidades, destacando el fuerte crecimiento de las tecnologías electrificadas, donde los híbridos enchufables casi triplican sus ventas, hasta las 16.859 unidades y los eléctricos puros acumulan 15.517 unidades vendidas, un 40% más. En contraposición, los vehículos a gas continúan su tendencia a la baja, reduciendo un 52%, con 15.105 unidades, hasta noviembre.
Vehículos comerciales
En noviembre se matricularon 15.627 vehículos comerciales ligeros, un 8,1% menos que en el mismo mes del año pasado. En el acumulado, la caída se queda en el 28,7%, con 141.487 unidades.
El canal de alquiladores ha registrado un aumento en el mes del 19,9%, hasta las 2.268 unidades, mientras que el canal de autónomos ha caído un 14,8% y las empresas, un 9,6% en el mes de noviembre.
Vehículos industriales
Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses han bajado un 0,6% durante noviembre, con 2.693 unidades entregadas. Entre enero y noviembre acumula una caída del 25,8%, con un total de 19.653 vehículos matriculados.
Los vehículos industriales han reducido sus entregas un 1% durante este mes, con 2.470 unidades vendidas. De igual manera, los autobuses, autocares y microbuses mantienen su caída en sus ventas en el undécimo mes con una reducción del 4,7% y 223 unidades entregadas.
Las tres asociaciones han expresado una "gran preocupación por la mala situación en la que se encuentran el mercado de vehículos en el último año, con una caída acumulada hasta noviembre de las matriculaciones del 35%. La salida de esta situación, fruto de la evolución de la pandemia y de la crisis económica asociada, se dificultará a partir de enero de 2021 por la subida del Impuesto de Matriculación".
Asimismo, las tres patronales han asegurado que "la norma europea no busca incrementar la fiscalidad sino medir mejor las emisiones de los vehículos, pero en España, sí implica una subida del impuesto de los vehículos del 5%. Este efecto no se da en todos los países europeos, que no siempre tienen impuesto de matriculación, pero, en aquellos donde sí ocurriría, como Francia y Portugal, se han aprobado modificaciones del impuesto para que el WLTP funcione sin subir los impuestos".
"Este incremento medio del precio del 5% supondrá, en un entorno tan malo de venta de vehículos, un empeoramiento de la situación del sector, dificultando aún más la salida de la crisis y con el impacto consecuente tanto en el empleo como en la economía del país y en la cadena de valor de la automoción".
Por ello, han considerado "necesario concretar medidas que supongan su rápida recuperación y reactivación y evitar impactos imprevistos que dificulten aún más la salida. Necesitamos que se corrija la subida del Impuesto de Matriculación antes del uno de enero para que la industria y el sector puedan trabajar y ser el impulsor de la economía española que siempre han sido y serán".