
La producción de vehículos en España en los nueve primeros meses del año cayó un 27,7% en comparación con los mismos datos del ejercicio anterior, hasta las 1.537.231 unidades, según datos de la patronal Anfac.
La mejora de las cifras demuestra la alta demanda de los modelos fabricados en España por parte de los mercados exteriores. Aunque con ritmos diferentes, los mercados europeos muestran mejores signos de recuperación que el mercado interno, que se va quedando a la cola de la recuperación.
En el mes de septiembre, la producción se incrementó un 12,2% en tasa interanual, hasta las 262.589 unidades ensambladas, principalmente impulsado por las ventas en los principales mercados europeos, que están mejorando las cifras de matriculaciones y han conseguido aumentar su demanda en este último mes.
El pasado mes, Italia y Alemania han logrado un crecimiento de mercado del 9,5% y 8,4%, respectivamente, mientras que Francia (-3%) y Reino Unido (- 4,4%) han sufrido leves contracciones, pero mucho menores que España, donde las ventas se redujeron un 13,5%.
Para la patronal, la recuperación del mercado español es una pieza "fundamental" para la reactivación total de la producción española, ya que uno de cada cuatro coches vendidos en España es de producción nacional. Con estos datos, la asociación mantiene la previsión de caída de la producción entre un 20-25% a cierre de 2020.
Con estos datos, España se mantiene como octavo productor mundial de vehículos, tal y como adelantó en exclusiva elEconomista. Y es que Brasil, país con el que compite España por esta posición, produjo entre enero y septiembre un total de 1.330.939 vehículos, según datos de la patronal brasileña Anfavea. En septiembre, las fábricas brasileñas produjeron un total de 220.162 unidades, 42.427 vehículos más que España.
Tipo de vehículo
Por tipo de vehículo, la fabricación de turismos obtuvo un crecimiento del 13,1% en el mes de septiembre, con 206.638 unidades fabricadas. Permite suavizar en cinco puntos la caída acumulada respecto al mes anterior hasta acumular un retroceso del 27,4%, con 1.208.858 unidades. Igualmente, la producción de todoterrenos, tras la reactivación de las líneas de fabricación, alcanza los 166 vehículos de este tipo fabricados, aumentando el conjunto del año a 5.870 vehículos, un 80,8% menos que en el mismo periodo de 2019.
La producción de vehículos comerciales e industriales acumula un total de 322.503 unidades en los tres primeros trimestres de 2020 con una notable mejoría que logra reducir su caída hasta un 25,2% en el conjunto del año.
En cuanto a la producción por tipología de vehículos en el mes de septiembre, los comerciales ligeros con un aumento del 34,6% (35.3680 unidades) y los industriales pesados con un repunte del 59,6% (1.818 unidades) son los que han mostrado un mejor comportamiento, al contrario de los furgones (-11,2%), industriales ligeros (-2,5%) y, sobre todo, tractocamiones con una caída del 82,2%, que, aunque han sufrido importantes retrocesos este mes, muestran una leve y progresiva recuperación en el acumulado del año.
Las fábricas españolas mantienen su progresión hacia la incorporación en producción de nuevos modelos de vehículos alternativos. Actualmente, se están produciendo seis modelos de vehículos eléctricos, tres de híbridos enchufables y cuatro modelos de tecnología de gas natural. En los primeros nueve meses del año la cuota de producción de este tipo de vehículos ha aumentado a 5,6%, en comparación con el 2,34% con el que cerró 2019.
Hasta el mes de septiembre se han producido un total 27.949 vehículos eléctricos, un 153,1% más que el mismo periodo de 2019, con un fuerte crecimiento de los turismos eléctricos, con 21.955 unidades fabricadas. Igualmente, los vehículos híbridos enchufables, que entraron en por primera vez en producción durante 2019, han logrado alcanzar las 44.137 unidades producidas, siendo el vehículo alternativo con mayor cuota de las fábricas españolas, con 2,87% del total. Por otra parte, los vehículos híbridos no enchufables, con 4.054 unidades, y de gas natural, con 13.423 unidades, han reducido su producción un 38,2% y 57%, respectivamente.
Exportación
Por otra parte, la exportación de vehículos sigue su tendencia de recuperación desde el reinicio de la actividad, acumulando en los tres primeros trimestres un total de 1.317.052 vehículos enviados fuera de nuestras fronteras, que suponen una caída en el acumulado del año del 24%. Reduce la caída en casi 6 puntos respecto al mes de agosto. El mes de septiembre logra un crecimiento del 20,1% respecto al mismo periodo del año pasado, con un total de 235.133 vehículos enviados, debido principalmente por la evolución de las exportaciones a países europeos, siendo más relevante las destinadas a los países miembros de la UE-15.
Los principales destinos de exportación han sido Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Turquía, donde cabe destacar el fuerte aumento de demanda de vehículos españoles por parte de Francia (+54,9%), Italia (36,6%) y Turquía (+204%). Igualmente, es relevante el crecimiento de los destinos a mercados en Asia y Oceanía, que, a pesar de ser mercados con menor peso, en el último mes han crecido un 21,9% y 96,7%, respectivamente.