
Las exportaciones de equipos y componentes de automoción españoles cayeron un 26,2% en el primer cuatrimestre del año en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, hasta los 5.424 millones de euros, debido al impacto del coronavirus.
La pandemia ha originado una crisis económica, motivada tanto por el descenso en actividad productiva como por las restricciones a los intercambios comerciales y la disrupción en las cadenas de producción a nivel global, según ha explicado la patronal de componentes de automoción (Sernauto).
En las estimaciones de comercio exterior, por actividades, de las más negativas son para el sector automoción, ampliamente globalizado. De hecho, conforme las previsiones en varios escenarios de la OMC, el comercio internacional global en su conjunto en 2020 experimentará una caída entre un 13% % y un 32% motivado por la incertidumbre asociada a las repercusiones económicas concretas de la pandemia.
Las exportaciones de equipos y componentes para automoción cuyo destino principal es la Unión Europea representaron el 71,2% sobre el total, y han registrado un descenso del 27,6% entre enero y abril, situándose en 3.861 millones de euros (incluido Reino Unido para este periodo, ya que su salida se produjo el 31 de enero).
Según el análisis de las cifras registradas en los principales mercados europeos de automoción, el comportamiento registrado ha sido común, un descenso de dos dígitos en todos ellos. Destacan las tasas de decrecimiento en los cinco grandes socios comerciales para el sector, Alemania (-28,4%), Francia (-32%), Portugal (-29,4%), Reino Unido (-25,5%) e Italia (-25,2%).
Fuera de la Unión Europea, Estados Unidos continúa como primer destino de las exportaciones españolas, con unas ventas totales de 353 millones de euros, y un crecimiento del 11,6% interanual. Es de destacar el buen comportamiento de este mercado que continúa su tendencia de crecimiento, siendo el único mercado, considerada la UE como un bloque, que presenta crecimiento para el periodo analizado.
Marruecos mantiene su segunda posición, aunque presenta una caída importante de casi un 26% respecto al mismo periodo año anterior, alcanzando los 249 millones de euros.
China, tercer destino, alcanza los 140 millones de euros, presentando una mínima desaceleración del 0,9 %. A pesar del impacto inicial en los intercambios con este mercado a principios de año, momento en el que la pandemia estaba focalizada en este país, la posterior recuperación industrial de esta economía ha permitido paliar el impacto de la crisis en las relaciones comerciales bilaterales.
México, Turquía y Sudáfrica, por orden de relevancia como destino de las exportaciones, presentan caídas de porcentajes similares, en torno al 23,4% interanual. En el caso del mercado latinoamericano, el nivel de facturación (con 101 millones de euros) se ha situado en los niveles de 2012. Japón, Rusia y Brasil cierran el top 10 de socios comerciales, con tasas igualmente decrecientes.
La presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de Sernauto, Sonia López, ha señalado que "en un sector como el nuestro, con el peso que tiene en el PIB y ampliamente globalizado, en estos momentos resulta imprescindible el apoyo público con acciones eficaces que permitan a las PYMES internacionalizadas lograr, recuperar y mantener las cuotas de mercado en mercados exteriores cuando se vaya avanzando en la normalización de los intercambios comerciales".