Motor

Los componentes del automóvil tendrán aranceles del 10% en Reino Unido si no hay acuerdo comercial antes de 2021

  • La Cámara de Comercio advierte de la necesidad de un pacto en diez meses
Eduardo Barrachina. EE
Valenciaicon-related

Los fabricantes españoles de la automoción pueden enfrentarse a aranceles del 10% en 2021 si Reino Unido y la Unión Europea no logran sellar un acuerdo de comercio que regule el sector antes del próximo 31 de diciembre. La advertencia la realizó este martes en Valencia el presidente de la Cámara de Comercio de España en Reino Unido, Eduardo Barrachina, en un almuerzo celebrado en la Feria de finanzas Forinvest bajo el título Brexit: balance, estado actual y perspectivas para las empresas españolas.

Según alertó el dirigente, en caso de que no se alcance un acuerdo comercial que regule el sector del automóvil en los diez meses que restan hasta fin de año, pasarán a regir de forma automática "las normas de la Organización Mundial del Comercio", y al respecto subrayó que industrias como la producción de componentes para el automóvil -de gran peso en España- "quedarían sujetos a aranceles del 10%, lo que encarecería la fabricación de vehículos en Reino Unido".

Sobre esta cuestión, Barrachina precisó que los fabricantes españoles de componentes participan en la fabricación del 90% de los automóviles en Reino Unido, de modo que estos posibles aranceles tendrían un gran impacto en el sector y amenazarían la fabricación de coches en el país al encarecer el producto final. Preguntado por empresas concretas, el presidente de la Cámara de Comercio de España en Reino Unido citó los casos de las enseñas españolas Gestamp y Grupo Antolín.

En el mismo sentido, Barrachina alertó sobre el escenario que pueden encontrarse "los productos de origen animal o vegetal", que también podrían verse afectados por aranceles que empujaran sus precios al alza. "Las empresas españolas tendrían que familiarizarse con un nuevo régimen que podría tener aduanas y barreras no arancelarias, que supone mayores requisitos administrativos, certificados de origen y formularios", alertó.

25 adquisiciones

Barrachina, por contra, subrayó que la empresa española "no quiere irse del Reino Unido", y a modo de ejemplo subrayó que 25 compañías españolas han adquirido firmas inglesas en los últimos dos años. "No es este el escenario de un país que esté de retirada de un territorio", destacó al respecto. También puso como ejemplo las grandes inversiones realizadas por compañías españolas en la nación británica, tales como Dragados, Sacyr, Ebro Foods, Cellnex, Riu o la propia Gestamp.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments