Motor

El reto de los cien millones de vehículos mundiales, cada vez más lejos

  • En 2017 se registró el récord histórico de 95,6 millones de unidades
  • El año pasado, las ventas habrían descendido un 4%

En 2017, la patronal internacional de fabricantes de automóviles, OICA, reportó que se habían matriculado en todo el mundo 95,66 millones de unidades. Eso suponía diez millones más que cuatro años atras, cuando en 2013 se matricularon 85,6 millones. El fuerte tirón de las compras en China explicaban estos incrementos exponenciales.

Sin embargo, la mítica cifra de los cien millones parece escaparse. En 2018 se registró la primera caída de las ventas en una década, concretamente en 2009, según los datos de OICA, con un descenso de algo más de medio millón de unidades hasta 95,05 millones. Una tendencia que parece consolidarse con un nuevo descenso el año pasado y unas malas previsiones para el presente 2020.

Werner Stäblein, analista de Scope, agencia de calificación crediticia, prevé que las ventas mundiales de vehículos ligeros disminuyan alrededor del 2% este año, después de una disminución estimada del 4% en 2019

Werner Stäblein, analista de Scope, agencia de calificación crediticia, prevé que las ventas mundiales de vehículos ligeros disminuyan alrededor del 2% este año, después de una disminución estimada del 4% en 2019. Si el resto de segmentos (vehículos industriales) mantiene la misma tendencia, el año pasado habría cerrado en algo más de 91 millones y, de confirmarse la previsión, las matriculacione mundiales se colocarían por debajo de los 90 millones, unos 89,5 millones. Lo que significaría volver a las cifras de 2015.

En opinión de Scope, los fabricantes de automóviles se enfrentan a un doble desafío a corto plazo

En opinión de Scope, los fabricantes de automóviles se enfrentan a un doble desafío a corto plazo: la transición hacia el aumento de la producción de vehículos eléctricos, en respuesta al endurecimiento de la legislación sobre emisiones como el nuevo CAFE de la Unión Europea, y la disminución de los volúmenes de ventas en sus mercados más importantes: Europa, China, Estados Unidos.

La subida de costes relacionados con la electrificación, las inversiones en conducción autónoma y la disminución en los volúmenes de ventas en 2020 dejarán su huella en la rentabilidad. Sin embargo, la mayoría de los fabricantes cuentan con recursos financieros y un apalancamiento suficientemente bajo para hacer frente a estas tendencias seculares y cíclicas, en opinión del analista.

2020 por mercados

En términos de demanda, el mercado estadounidense ha alcanzado un estancamiento cíclico. El aumento de los tipos de interés de los préstamos para automóviles, el elevado mercado de vehículos que terminan su periodo de leasing y la elevada proporción de ventas de vehículos ya reservados en 2019 no proporcionan una base para un mayor crecimiento.

El mercado chino, cada vez más relevante con cerca de 30 millones de unidades vendidas, registró en 2018 su primera disminución en décadas, a la que siguió una marcada corrección del volumen de ventas, estimada en un 9% el pasado año. Para 2020, Scope espera un nuevo descenso del 3%, debido a que el mercado chino sufre los efectos del elevado número de compras que se llevaron a cabo en años anteriores, cuando los impuestos sobre los vehículos eran más bajos. Una caída que podría ser mayor por el efecto de coronavirus. Natixis ya ha contabilizado que tendrá un efecto sobre las compras en el gigante asiático.

El consolidado mercado de Europa occidental casi ha regresado a los volúmenes anteriores a la crisis (2007), apoyado por la venta de inventarios pendientes desde 2018 y los planes de desguace de vehículos diésel más antiguos, especialmente en Alemania, antes de la introducción de normas de emisión más estrictas.

La industria automovilística europea se enfrenta a dos años de transición para cumplir con una legislación sobre emisiones de carbono más estricta que dejará su huella en la rentabilidad de los fabricantes de equipos originales. La demanda se reducirá en 2020, después de haberse detenido el año pasado, en parte debido a la prisa por comprar automóviles antes de la introducción de un nuevo protocolo de pruebas de emisiones el otoño pasado y el conjunto de incentivos públicos disponibles para comprar nuevos automóviles.

Regiones más pequeñas

Es poco probable que la desaceleración de los principales mercados de automóviles se vea compensada por el crecimiento en regiones más pequeñas (Oriente Medio, América del Sur, Asia meridional).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky