La producción de vehículos crece en España en 2019 y pone fin a tres años de caídas
- El grupo Volkswagen y PSA aumentan y el resto caen
- El grupo Nissan desciende un 30,8%, con la mayor caída
- Landaben aumentó su producción en 48.250 unidades, el 17,7%
Juan Ferrari
Las fábricas españolas de producción de vehículos finalmente cerraron el año con un ligero crecimiento de una décima a pesar de los malos datos a lo largo del año. En 2019, montaron 2.824.959 unidades, 2.877 más que en 2018 según los datos aportados por las propias empresas a elEconomista. No obstante, no son datos definitivos, pues faltan las cifras exactas de la principal factoría española, la de Seat en Martorell, aunque fuentes de la empresa matizan que, como mucho, habrá una diferencia de 50 o 100 coches arriba o abajo. Luca de Meo, que abandonó la presidencia de la marca española, ha colocado a la fábrica española en récords de producción
Por tanto, el pasado año se ha conseguido frenar la tendencia de ligeras caídas de los últimos tres años según los datos de Anfac. El récord de producción se tocó en 2016, cuando se produjeron 2,88 millones de vehículos y desde entonces se han registrado pequeños descensos, a 2,84 millones en 2017 y 2,81 millones en 2018. Sin embargo, los datos que maneja la patronal difieren ligeramente de los aportado por las empresas a elEconomista, que cifran en 2,82 unidades las fabricadas en España en 2018.
Producción por fabricantes
Analizando por grupos, la radiografía muestra dos comportamientos muy diferentes dependiendo de los fabricantes instalados en España. El grupo Volkswagen ha sido el gran artífice de que 2019 haya arrojado ligeros incrementos respecto a la producción de 2018. En conjunto, sus dos plantas -la de Seat en Martorell y la de Volkswagen en Navarra- han sumado 820.520 coches (50 arriba, 50 abajo), lo que implica un incremento del 9,9% respecto al año pasado.
El grupo Volkswagen ha sido el gran artífice de que 2019 haya arrojado ligeros incrementos respecto a la producción de 2018.
Especial mención para la planta de Landaben, que se ha asegurado ya un tercer modelo, de las que ha salido el pasado año 320.523, lo que implica 22.857 unidades más que el año anterior, con un crecimiento del 17,7%, el más alto de las 17 factorías que hay en España. Eso supone el tercer mejor año de la planta navarra, con un récord de producción de 353.353 unidades en 2011.
Martorell, por su parte, ha aumentado en unos 25.700 coches, un 5,4% y se coloca en el entorno del medio millón, una cifra que mantendrá estable la factoría catalana en los próximos años, con ligeras diferencias en función de la evolución de los mercados.
El conglomerado industrial del grupo PSA, (Peugeot, Opel, Citroën y DS Automotive) que con tres factorías acumula la mayor producción en España, es el otro fabricante que ha aumentado su producción el año pasado, un 1,45% lo que supone 13.264 unidades (turismos más comerciales ligeros) más. No obstante, el comportamiento de las tres ha sido desigual. La de Zaragoza, la más grande del grupo y la segunda por capacidad de producción en España gracias al Corsa, ha aumentado producción un 5,1%, 22.857 unidades de aumento; Vigo crece un 2%, con 8.254 coches; y Madrid registra un descenso del 25%, 17.847 menos.
Pero el futuro de la capacidad industrial del grupo PSA se vislumbra optimista, pues las dos grandes plantas prevén récord históricos de producción gracias a los nuevos modelos y Madrid ya tiene asegurado un nuevo modelo que permitirá aumentar la producción. Además, las tres empezarán a fabrican un modelo eléctrico, el Corsa en Zaragoza, el 208 en Vigo y el nuevo modelo en Madrid.
El caso Renault es dispar. En conjunto, las dos plantas de castellano leonesas cayeron un 3% o 15.020 coches menos respecto a 2018, pero mientras Valladolid (237.002) produce 1.890 coches más, un 0,8%, la de Palencia (240.126) reduce en 19.910, un 6,6%. Igualmente ha caída el montaje de motores del grupo en España con 3,5 millones producidos, 250.530 menos que en 2018, con un descenso del 6,7%. La factoría sevillana de Renault destinada a montar cajas de cambios también disminuye su fabricación, con 3,04 millones de unidades, 236.950 menos que el año anterior con un 7% de reducción.
Nissan traslada a España el duro año que ha vivido el fabricante japonés, cuyas ventas en Europa han marcado un descenso del 19,6%, el más alto con diferencia del mercado. Algo que se ha trasladado a la factoría que posee en Barcelona, dedicado a las pick-up de Nissan, Renault y Mercedes y a la furgoneta eNV200, que ha cerrado el año con 55.405 unidades fabricadas, 27.052 menos que en 2018 con un descenso del 32,8%. La desaparición de las versiones de combustión de la NV200, que ya solo cuenta con una versión eléctrica, ha pasado factura.
Las instalaciones de Ávila de Nissan también ha vivido un año de transición, pues en septiembre finalizó la fabricación del camión ligero NT400 y ha abandonado sus tareas de montar vehículos, transformando su producción a piezas y recambios. Lo que explica que en 2019 se hayan montado 9.857 camiones frente a los 11.872 de 2018, con un registro negativo del 17%. En conjunto, las dos plantas del grupo Nipón han reducido su fabricación de vehículos el año pasado un 30,8%
El resto de fabricantes instalados en España también registraron el pasado año descensos de producción. Ford cerró 2019 con la fabricación de 345.612 vehículos, 34.963 menos que el año pasado, lo que la coloca como la planta con una mayor caída por volumen. En porcentaje, el descenso de Almussafes fue del 9,2%. Sin embargo, en la parte de motores, el año ha sido especialmente positivo para la factoría levantina, al cerrar con 324.240 fabricados, lo que supone un 65% más que los 196.646 de 2018.
Existe preocupación entre los trabajadores españoles de la planta de Ford, inmerso en una reestructuración de su capacidad en Europa.
No obstante, existe preocupación entre los trabajadores españoles de la planta de Ford, inmerso en una reestructuración de su capacidad en Europa. Aunque se han anunciado dos nuevas versiones híbridas, no se ha adjudicado ningún nuevo modelo de volumen que pueda mantener el ritmo en los próximos años. Además, ya se ha anunciado que se cerrará la planta de motores para trasladar la producción a EEUU así como una parte, de unos 40.000 vehículos, de las furgonetas Conncet que se desviarán a México.
Mayor estabilidad hay en Mercedes y en Iveco. Respecto a la primera, su factoría de furgonetas de Vitoria ha montado el año pasado 145.050 frente a los 148.000 del año pasado. El fabricante alemán anunció en enero unas previsiones de 153.000 unidades para el conjunto de 2019, pero fue reduciendo la cifra según pasaban los meses. El último dato que aportó la fábrica fue una producción de 143.700, aunque al final montaron 1.500 más. Para este año, las previsiones son 152.000 unidades.
Respecto al fabricante Iveco de industriales, camiones y furgonetas Daily de más de 3,5 Tn, el año pasado montó 41.300 unidades entre las dos factorías con las que cuenta, la de Valladolid donde fabrica los furgones y la de Madrid, para los camiones. Eso implica un descenso del 5,1% respecto al año 2018. Fuentes de la empresa explican que las dudas sobre el Brexit han pasado factura especialmente a la factoría castellana, que registra la mayor caída de las dos (8%), pues muchos transportistas españoles con rutas al Reino Unidos han retrasado las compras.