Suzuki , la marca japonesa, comercializará durante este año toda la gama de modelos comercializada en España (Ignis, Swift, Swift Sport, Vitara y S-Cross) con tecnología híbrida y etiqueta ECO. Sin embargo,la automovilística registra tres modelos de combustión eléctrica en una historia que arranca hace 50 años. | Primer motor diésel de Suzuki destinado a mercados emergentes.
Suzuki Carry Van Electric (1970)
El Carry Van (L40V) Electric era una versión eléctrica del monovolumen ultracompacto diseñado por Giorgetto Giugiaro, un vehículo con una gran capacidad interior para sus contenidas dimensiones (2.990 mm. de longitud para cumplir con la legislación Kei Car japonesa). Sus formas simétricas, puertas correderas y amplia superficie acristalada han convertido a la cuarta generación del Suzuki Carry en un icono del diseño.

La versión eléctrica del Carry se diseñó para patrullar el recinto de la Exposición Universal de Osaka de 1970. Fiel al espíritu futurista de la época, en el pliego de condiciones de su desarrollo se primaba una marcha silenciosa y sin humos, un tamaño compacto y una gran capacidad interior. Se entregaron 10 unidades a la organización del evento, que cumplieron su cometido sin problemas.

Suzuki consiguió mantener el habitáculo intacto, ubicando la batería (desarrollada por Yuasa) y el motor eléctrico por debajo del suelo del vehículo, una configuración que se adelantó a su época. El motor, de 60V y 4,6 kW, impulsaba al Carry Van Electric hasta 45 km/h y este vehículo disponía de una autonomía de 50 kilómetros. Se conserva una unidad restaurada de este modelo en el Museo Suzuki de Hamamatsu.
Suzuki LH2 (1979): coche de hidrógeno

Suzuki mostró en 1979 el primer automóvil del mundo con un motor alimentado por hidrógeno. Desarrollado en conjunto con el Musashi Institute of Technology sobre la base de un Suzuki Cervo, el Suzuki LH2 montaba un motor tricilíndrico de dos tiempos y 539 cm3 alimentado con hidrógeno líquido.

Con el uso de este combustible se aumentaba el rendimiento y la eficiencia de este propulsor, además de reducir en un 60% las emisiones de NOx. El Suzuki LH2 ofrecía una autonomía de 400 kilómetros y una velocidad máxima de 118 km/h.

Suzuki MR Wagon-FCV (2001-2004) y SX4 FCV (2008): pila de combustible
Suzuki ha desarrollado automóviles de pila de combustible, en colaboración con General Motors, desde 2001. Primero con los mini-coches MR Wagon-FCV y Wagon R-FCV; y más tarde con el SX4-FCV, uno de los primeros coches con esta tecnología que recibió la autorización del Ministerio de Transportes de Japón para rodar por carreteras públicas. El Suzuki SX4-FCV estuvo presente en el área de exhibiciones y pruebas de la 34º Cumbre del G8 en Hokkaido Toyako.

El SX4-FCV dispone de una pila de combustible de alto rendimiento (83 kW) con un tanque de hidrógeno de alta presión (70MPa) y un condensador ligero y compacto, que recupera energía en fases de frenada y la aplica en fases de aceleración. Con un motor síncrono eléctrico, este modelo desarrolla una potencia máxima de 68 kW y alcanza una velocidad máxima de 150 kilómetros por hora, con una autonomía de 250 kilómetros.