
La movilidad sostenible es trend topic. Lo era ya antes de la Cumbre de Clima de Madrid (COP25), pero con el evento medioambiental más importante del año, lo ha petado. Administraciones públicas, empresas, oneges, ciudadanos, sociedad civil... todo el mundo se apunta a una movilidad limpia que contribuya a mejorar la calidad del aire que respiramos. Pero la realidad es que España está muy retrasada en comparación con la mayoría de los grandes países de la UE. ¿Por qué?
Los hechos son contundentes. En lo que va de año, el 2,62% del total de las matriculaciones de turismos de la Unión Europea correspondían en coches electrificados; es decir, cien por cien eléctricos, que suponen el 1,69% de las compras, el eléctricos enchufables, el 0,93%.
Las cifras son muy inferiores en España donde las matriculaciones de turismos electrificados se reducen al 1,29% (menos de la mitad que la media europea), de los que 0,77% son puros eléctricos, y 0,52% de híbridos enchufables.
Durante la presentación del informe La Movilidad del Futuro, elaborado conjuntamente entre ALD Automotive, Nissan y coordinado por Grant Thornton se apunta como fundamental una intervención más clara y decidida por parte de la Administración si se quiere despegar y acortar las distancias que separan España de otros países de la Unión Europea. "Necesitamos una hoya de ruta desde las instituciones para ir más rápido", señala Christian Costaganna, director comercial de Nissan, como una de las principales conclusiones del informe.
"Necesitamos una hoya de ruta desde las instituciones para ir más rápido"
Pedro Malla, director general de ALD Automotive, demanda una armonización legislativa, puesto que hay reglas para todo, y también hay que establecerlas en el ámbito de la movilidad del futuro. No obstante, el director de la operadora de renting puntualiza que en estos momentos estamos en una situación coyuntural por la falta de Gobierno, lo que ha paralizado la toma de decisiones legislativas y de inversión, que han mermado la implantación de las bases de esta movilidad sostenible.
"España lleva varios años de retraso, pero siendo positivos, se puede copiar lo bueno que han hecho otros países"
Y, aunque matiza que se están dando pasos que hace unos años parecían imposibles, "España lleva varios años de retraso". Pero siendo positivos, "se puede copiar lo bueno que han hecho otros países", declara Malla.
Conclusiones del informe
La evolución hacia una Movilidad Inteligente requiere liderazgo y una visión estratégica de futuro por parte de todas las empresas implicadas en el sector. El éxito de este nuevo paradigma requiere, además, tiempo, ya que el modelo tiene que ir evolucionando hacia una mayor colaboración público-privada.
La movilidad será cada vez menos dependiente de los combustibles fósiles y contribuirá a un futuro sostenible. Sin embargo, la transición debe ser ordenada y los consumidores deben contar con la información adecuada que guíe sus decisiones de compra. En este sentido, los especialistas que han opinado en el Libro apuestan por una transición hacia energías limpias en la que participen todos los sectores. Según Christian Costaganna, Director Comercial de Nissan, "se necesita un marco legislativo claro y estable que apoye vehículos con energía limpias. La electrificación es el futuro de la automoción y necesitamos como país aprovechar esta oportunidad para generar riqueza en la sociedad. Desde Nissan apostamos claramente por un entorno electrificado".
Futuro marcado por la conectividad y tecnología. Los datos recolectados en un vehículo conectado en tiempo real suponen una oportunidad para que las empresas ofrezcan nuevas tecnologías que, además, deberán contar con la aceptación del usuario a la hora de ser cedidos.
Entornos de movilidad más seguros, con un objetivo claro de cero accidentes. "Los datos y su gestión adecuada son clave en los vehículos conectados, que mejoran las forma de movernos en la ciudad. Será necesario, no obstante, que la seguridad vial mejore y vayamos hacia una transformación cultural en la movilidad que, además, evite ciberataques", según ha explicado Mar García-Ramos, socia de Automoción y Movilidad de Grant Thornton.
Todos los sectores involucrados en la movilidad sostenible demandan claramente una adecuada participación público-privada para poder potenciar y desarrollar de manera idónea la nueva movilidad. El marco legislativo y las políticas públicas son fundamentales, "por lo que ALD Automotive y Nissan han solicitado una necesaria hoja de ruta y estrategia positiva para poder llegar a una nueva movilidad que elimine cualquier tipo de incertidumbre sobre el futuro de la automoción".
El Libro Blanco de la Movilidad apuesta por comunicar e informar de forma positiva sobre el sector de la automoción, por coordinar las legislaciones que existen entre Comunidades Autónomas y Municipios, y por potenciar políticas incentivadoras y bonificaciones fiscales en el futuro.