Buen Gobierno y RSC

"El informe integrado permite aglutinar toda la información desglosada de la empresa en un documento"

  • "Hay muchas presiones informativas sobre la empresa"
  • "1.700 empresas en 71 países elaboran ya este reporte"
  • "El RI es aplicable a todo tipo de entidades incluida la Administración"
Richard Howitt

Richard Howitt es el director ejecutivo del International Integrated Reporting Council. Como tal, encabeza la adopción de informes integrados a nivel mundial y es un importante líder de opinión sobre buen gobierno corporativo.

¿Qué es el reporte integrado y qué importancia tiene a la hora de valorar las compañías?

La misión es muy sencilla. En 2010 los principales inversores, organizaciones y reguladores de reporte integrado se unieron. Fue entendido que el reporte financiero (RI) en esa época estaba bien cubierto, pero las principales compañías en el siglo XXI decían que las relaciones externas y los recursos necesitaban una mayor atención. Hace treinta años el 80 por ciento de los valores de una compañía eran tangibles, ahora son intangibles. Por tanto el RI es una herramienta muy sencilla. Lo que el IIRC pretende es que el RI se convierta en la norma y que tanto las compañías a nivel global la sigan a la hora de hacer su reporte corporativo. Las empresas, tanto en España como en el resto del mundo son los líderes de este movimiento. Actualmente hay 1.700 empresas en 71 países a nivel mundial que están aplicando el RI, pero en muy poco tiempo, confiamos en que esta será la norma empresarial generalizada.

¿Qué relación tiene el reporte no financiero con los ODS de Naciones Unidas y la Agenda 2030?

Hay muchas presiones de distintos tipos sobre las empresas para que desglosen su información. Algunas relacionadas con el cambio climático, con objetivos de sostenibilidad, derechos humanos, gobernanza, responsabilidad social corporativa y otras muchas. Las compañías sufren con esta excesivas cargas y demandas de tener que desglosar toda esta información. Todos sabemos que estamos a punto de entrar en una nueva era en que el desglose va a ser la norma. La idea de que haya un único reporte corporativo, que aglutine toda esa información en un solo documento y que permita liberar toda esa carga de desglose informativo, es el horizonte por el que tenemos que apostar.

¿Qué papel juega la tecnología en este proceso?

La tecnología es crucial, es absolutamente fundamental. Sabemos que hoy en día se está produciendo un cambio tremendo hacia la cuarta revolución industrial. Bien sea en una era de inteligencia artificial o de big data, desde luego hay mucha más información abierta y disponible para el público. Lo que decíamos toda la vida es que el reporte de las empresas era un grifo que se abría y se cerraba de forma unidireccional.

Pero lo que pensamos es que en un futuro no muy lejano este reporte de las empresas va a ser un lago con todo tipo de tuberías en formación, más complicadas de gestionar. Hay un peligro, un riesgo muy grandes para las empresas, en esta metáfora del lago y el grifo. ¿Permite que la imagen la haga la compañía o esta está en manos de otras compañías? Por eso el informe integrado es la clave en esta metáfora, porque permite a las empresas contar su historia y su estrategia en un solo documento integrado. Estamos trabajando con compañías a nivel global, como SAAB en Alemania o Intel, en Estados Unidos, para asegurarnos de que las tecnologías de última generación incluyan propiedades para poder complementarse con el RI, que consideramos que es la manera de reportar del futuro informe integrado.

¿Todas las empresas se ven 'guapas' a sí mismas, quien controla los términos del reporte para que sean ciertos?

Hay dos respuestas para esta pregunta. La primera es que esto no es un concurso de belleza (sonríe). Ya están muy lejos los tiempos aquellos de la responsabilidad corporativa, donde todo correspondía a una imagen de cara al público. En su lugar, se trata de entender como la compañía maneja sus relaciones con los stakeholders -los afectados por la actividad de la empresa- y como de ahí se obtiene valor para la empresa.

Por lo tanto, la manera de leer esto es que las primeras personas relevantes son el consejo directivo y los inversores. Muchas organizaciones gubernamentales están apoyando el RI, pero no lo hacen porque crean que es el más adecuado sino porque el final, de una manera práctica, el RI les es útil a la hora de adoptar decisiones.

Se trata de una herramienta, no es un fin, es una justificación hacia el fin. Nosotros pensamos que el RI como herramienta es la manera de llegar al pensamiento integrado dentro de la organización. Es una manera más holística para que el consejo directivo pueda entender la empresa. Es una manera más conectada para que el consejero delegado pueda ver el funcionamiento en los 360 grados de la empresa. Permite al director financiero decidir qué es lo importante para la compañía y permite al inversor entender el retorno a largo plazo y, por tanto, el menor coste de capital a la hora de financiarse.

¿Qué uniformidad hay en el seguimiento de las reglas?

Estamos asociados con la Untad y trabajamos con la IFRS. Ambos son miembros de nuestro consejo y participan en la toma de decisiones. No obstante, trabajamos con los marcos financieros y no financieros para alinearlos de la manera más efectiva. Incluida la IASB, la GRI, Reporter Global, SASB, CDP y CDSB. Estos son los marcos normativos financieros y no financieros principales en el mundo. Y todos ven a la IIRC como un moderador y al RI como la herramienta que lo cubre todo, como un paraguas. En un par de años tendremos medidas comunes de todos estos marcos. El proyecto se llama Mejor Alineamiento y desde un punto de vista empresarial supondrá la liberación de cargas burocráticas gracias al empleo de un único cuestionario.

¿Qué papel juegan las pymes?

Esta es una cuestión muy relevante. Este fenómeno se está dando ahora en España, donde 33 de las empresas cotizadas realizan ya el RI y la cifra es ascendente. Tenemos ejemplos como Enagás o Iberdrola, pero hay muchas más en el resto del mundo. Debemos empezar a ver pymes haciendo el reporte, entendiendo su filosofía y tratando de realizarlo en un solo cuestionario y centrarse en lo realmente importante, que son otras muchas cosas. Por eso en España he estado en contacto con el Instituto de Auditores Internos (IAi) para entender el punto de vista de la auditoría y entender como ellos pueden llegar a impulsar este movimiento.

¿Y la Administración?

El RI se convertirá en la nueva norma respecto a cómo las empresas reportan. Eso significa que es aplicable a empresas cotizadas y privadas, pymes, ONG y por supuesto la Administración Pública en sí. Hospitales, universidades e incluso Gobiernos al completo, como el caso de Reino Unido o Nueva Zelanda, que han adoptado el uso del reporte integrado en sus propios presupuestos, y es importante empezar un diálogo aquí en España sobre cómo los organismos del Gobierno pueden hacer lo mismo aquí.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky