Buen Gobierno y RSC

Huawei: "Cuando se despliegue la tecnología 5G harán falta ingenieros con formación específica"

  • "En Huawei no lográbamos cubrir perfiles de ciertas tecnologías"
  • "Es muy importante la colaboración Universidad-empresa"
  • "Enviamos a 10 chicos a punto de licenciarse a formarse a China"
María Luisa Melo, Directora de Relaciones Institucionales y de Comunicación de Huawei.

Huawei España lanza la sexta edición de su programa de becas de formación en China El Futuro de las TIC. A través de esta iniciativa, dirigida a estudiantes de segundo o tercer curso de Ingeniería de Telecomunicaciones y/o Informática, de hasta 26 años de cualquier universidad española, la compañía busca promover la mejora de la empleabilidad de los jóvenes españoles a través de la capacitación de talento en el área de las TIC.

El Futuro de las TIC es una de las iniciativas de Huawei España que se incluye en el marco de su estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Creando Oportunidades a través de la Educación. María Luisa Melo, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Huawei nos desvela algunos aspectos de esta y otras actuaciones de RSC.

¿Cómo se define la RSC en Huawei?

Hace ahora seis años pusimos en Huawei en marcha un ejercicio de responsabilidad corporativa que dimos en llamar Creando Oportunidades a través de la Educación. El ejercicio de la RSC de Huawei en España está muy vinculado a la educación en nuevas tecnologías, a la capacitación de la tecnología digital, porque nosotros detectamos en su momento que existía cierta carencia de formación en ámbitos tecnológicos.

Así, por ejemplo en nuestra propia compañía no lográbamos cubrir los puestos de determinadas tecnologías porque no encontrábamos perfiles que se acomodaran a las necesidades que nosotros buscábamos. Detectamos que había un grupo muy amplio de recién licenciados en ámbitos de ingeniería de telecomunicaciones, ingeniería informática a los que les venía muy bien una formación en tecnologías muy concretas, como por ejemplo el 4G o el cloud computing o internet de las cosas. Ese fue el momento en que decidimos crear una estrategia transversal con un doble objetivo. De una parte se trata de transmitir el expertise de Huawei y, de otra, crear oportunidades laborales reales para los jóvenes.

Y estos son los pilares que a lo largo de estos años nos han llevado a desarrollar esa estrategia. Además, la hemos nutrido, a lo largo de estos años con becas, postgrados, y cátedras con diferentes universidades.

¿Dónde detectáis el problema para que haya este desconocimiento de las últimas tecnologías?

La formación técnica que se da actualmente en las universidades es muy amplia, muy completa, pero que en el actual entorno de transformación digital de nuevas tecnologías, tan cambiante, tan dinámico, que se actualiza con una periodicidad altísima, es necesario, primero alargando la preparación técnica, los estudios universitarios, pero también con una formación mucho más vertical, más sectorial, en tecnologías muy concretas.

Hace cinco años se empezaba a hablar sobre el 5G, pero en ese tiempo estábamos en el 4G. El problema es que cuando se empiecen a producir, a partir de 2020, los despliegues de tecnología 5G harán falta ingenieros de telecomunicaciones con esa formación específica, que hasta ahora no se viene dando en las universidades. Por eso es tan importante la colaboración universidad-empresa para enriquecer esa formación. Esta colaboración es vital para los conocimientos técnicos concretos de las nuevas tecnologías.

¿Cómo es la relación de Huawei con las universidades?

Desde los inicios de nuestras estrategias de RSC tuvimos claro la necesidad de una colaboración directa con las universidades. Trabajamos con la Universidad Politécnica de Madrid, con la que hace tres semanas hemos firmado la primera cátedra de 5G que se va a hacer en España. También hemos firmado acuerdos de colaboración con la Universidad de Educación a Distancia (Uned) para big data y cloud computing. También hemos firmado acuerdos con la Universidad de Alicante, precisamente para algunas tecnologías muy concretas. La universidad es la fuente y el seno de la formación, vital, pero esa preocupación por trasladar esa información, esos conocimientos al mundo laboral es fundamental. Y eso lo tuvimos muy claro desde el momento en que pusimos en marcha el programa.

¿Qué supuso la experiencia del 'Smartbus' con colegiales?

El programa del Smartbus fue el primero que la compañía puso en marcha en España, hace ahora más de cinco años y después lo exportamos a Portugal. Se trata de un programa de concienciación y de fomento de las nuevas tecnologías para su uso responsable. Llevamos en torno a 20.000 estudiantes en 200 colegios de toda España y el propósito era enseñarles cómo utilizar las redes sociales, las nuevas tecnologías, internet..., pero de una forma segura y responsable.

Se trataba de una horquilla de chavales de entre diez y trece años y lo que hicimos fue desarrollar cuatro aplicaciones interactivas que iban cargadas en smartphones y tabletas de Huawei.

Se les enseñan los peligros que tienen las redes, se les recomienda no geolocalizarse, salvaguardar determinados datos confidenciales, privados o personales. En este periplo por España detectamos casos de ciberbullying -ciberacoso- y de sexting -subir fotos provocativas a las redes- . Fue un programa muy exitoso, que la compañía está planteándose ponerlo de nuevo en marcha a lo largo del próximo año. No solo obtuvo un gran éxito sino que además, recibió el apoyo del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital

¿Cómo son las relaciones con la Administración española?

Son de cooperación, de contribución y muy fructíferas desde hace siete años. Participamos en consultas públicas sobre, por ejemplo, planes nacionales, estrategia digital, despliegue de redes, etc.

Hemos firmado, además, varios acuerdos de colaboración con el Ministerio. Así, por ejemplo, tenemos un programa de becas anual que se llama El Futuro de las TIC a través del cual mandamos a 10 o 15 chavales que están a punto de acabar la carrera de telecomunicaciones o informática a China , la sede de Huawei para recibir formación sobre las últimas tecnologías de la compañía. Este programa nació de un acuerdo que firmamos con el Ministerio, en su momento con José Manuel Soria. Las relaciones a día de hoy son estupendas, fructíferas y, sobre todo, con voluntad de cooperar con la Administración Pública.

En 2015, Huawei y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información firmaron en Shenzhen (China) un memorando de entendimiento (MoU), en virtud del cual Huawei continuará desarrollando iniciativas y programas orientados a transferir su expertise en el sector TIC, tanto en universidades españolas como en sus centros en China, así como a dinamizar el mercado laboral creando oportunidades de empleo.

¿Qué experiencia tenéis con respecto a las becas?

Para nosotros la experiencia es muy buena, pero sobre todo lo que es importante es la destreza que se han llevado los chicos. De hecho, algunos de ellos han entrado después a formar parte de la compañía con periodos de prácticas remuneradas.

La experiencia ha sido muy positiva, sobre todo porque conocemos a algunos de los chicos que participaron en las primeras ediciones de estas becas, que ahora están haciendo proyectos muy interesantes, innovadores y que, al final, son embajadores para los chavales que después se incorporan a estos programas de becas. La idea es continuar, por supuesto. De hecho, estos programas no son coyunturales sino que tienen periodicidad anual, por lo que hay una voluntad y un compromiso de mantenerlos.

¿Cómo es 'El futuro de las TIC?

El programa de becas de formación en China El futuro de las TIC es una iniciativa de Huawei España, enmarcada dentro del programa global de formación Seeds for the Future, que en nuestro país arrancó en 2013 y que, desde entonces, ha becado a un total de 75 estudiantes. Durante dos semanas, los estudiantes seleccionados para participar en esta sexta edición disfrutarán de una estancia formativa en la sede central de Huawei, en Shenzhen, y en Pekín (China).

Con el objetivo de aportar un valor añadido a sus currículos y una visión del funcionamiento y estrategia de una multinacional líder en el sector de Tecnologías de la Información y Comunicación, Huawei impartirá a estos estudiantes un programa formativo en torno a cloud computing, big data o redes 5G. Asimismo, podrán conocer el entorno dinámico y global de Huawei en su país de origen, así como la cultura china.

Para participar en el proceso de selección, los estudiantes interesados deberán presentar en la página web http://www.elfuturodelastic.com un vídeo de motivación de un máximo de un minuto y medio presentándose y explicando por qué debe ser seleccionado, su currículum y su expediente académico. Toda la documentación deberá ser presentada en inglés, idioma en el que se impartirá la formación.

¿Qué papel juega la RSC en Huawei para estar en la cúspide del sector, junto a firmas como Apple o Samsung?

Juega un papel muy importante, fundamentalmente en el ámbito de la formación en nuevas tecnologías, pero no solo. También colaboramos en el reciclaje de smartphones, mediante acuerdos con Ecoembes y hay acuerdos con otras pequeñas y medianas empresas para aprovechar los residuos que se emiten, Estas actuaciones forman parte del ADN de la compañía.

Aquí en España, nosotros hemos implementado y adaptado esta estrategia de RSC muy vinculada a las actividades de formación de nuevas tecnologías y de reducción de la huella de carbono.

En estos aspectos es donde hemos puesto el acento en España, pero estas estrategias forman parte de la compañía tanto en el nivel europeo como en el nivel mundial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky