Buen Gobierno y RSC

"Queremos que conste en el Registro que una empresa es socialmente responsable"

La decana-presidenta del Colegio de Registradores de España, María Emilia Adán. Nacho Martín

Es la primera decana-presidenta de la historia del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Llega con, entre otros objetivos, el de lograr el reconocimiento de las empresas socialmente responsables en asuntos de medio ambiente, mediante el otorgamiento por las Administraciones Públicas de un sello distintivo que se pueda inscribir en el Registro Mercantil, al igual que las participaciones sociales.

¿Puede el Registro Mercantil impulsar la responsabilidad social?

Hemos conseguido la coordinación Catastro-Registro, pero pensamos que no se puede quedar ahí. Tiene que servir de soporte para que se incorporen todos los derechos de contenido económico y social, porque es muy importante el desarrollo social y medioambiental. Por ejemplo, las empresas tienen los depósitos de cuentas y exigencias de una información medioambiental muy importante. Tenemos que luchar para que ellas obtengan, a través de esta información, un sello de socialmente responsable que se incorpore al Registro Mercantil. Así, cuando se emita una nota simple sobre esa sociedad, ese sello de socialmente responsable le estará dotando de un plus, que deberá ser tenido en cuenta por las Administraciones Públicas a la hora de conceder contratos. Eso es importante.

¿Se trata de un incentivo de reputación, pero de perfil económico?

Todo este movimiento de responsabilidad social se puede dotar de eficacia económica a través de los Registros, porque le darán visibilidad a través del tráfico jurídico económico y, así, cuando una sociedad sea socialmente responsable, o en otros casos cuando un ciudadano sepa que en el folio registral tiene claramente delimitadas las limitaciones legales. Lo que no puede ser es que te vendan una finca y que pase una vía pecuaria por medio o que linde con un monte y que se lo esté quedando poco a poco. Si todo esto lo regulamos bien, obligaremos a la autorregulación de la propiedad privada y a la puesta en valor de la propiedad social. El contenido social del artículo 33 de la Constitución española. Algunas comunidades autónomas trabajan actualmente en la creación de un sello de socialmente responsable, que se tendrá en cuenta en los registros de licitadores.

¿Ustedes abogan por la publicación de las participaciones sociales?

Para luchar contra la corrupción está la transparencia, porque si se conocen los titulares de todas las participaciones sociales puede evitarse que se creen diversas sociedades a la hora de licitar y luego si cruzas los datos, pues ves que son los mismos los que han condicionado el resultado de la licitación. Pero además, la inscripción de las participaciones sociales en el Registro Mercantil, permitirá que los jueces puedan embargarlas del mismo modo que se embargan los inmuebles

¿Qué beneficio tiene que se inscriban las participaciones sociales?

La sociedad quiere rigor, transparencia y que de alguna manera el esfuerzo fiscal sea realizado por todos y se evite que la sociedad caiga en fenómenos de corrupción. La institución registra!, que al fin y al cabo es pública, es el instrumento adecuado para una sociedad más justa. No ha interesado que las participaciones sociales fueran públicas. Si tú inscribes las participaciones sociales, sabes en todo momento quién es el propietario de las sociedades que están operando en las contrataciones administrativas y eso lo da la transparencia del Registro, que es público para quien tiene interés legítimo e, incluso, se pueden establecer mecanismos para proteger la intimidad de las personas. La protección de datos tiene que estar presente en todo ello. Pero la Administración tiene que saber con quién contrata y quien está detrás de cada sociedad, y eso estaba en la ley hasta los años ochenta. Eso está en la Quinta Directiva. Solo falta la transposición en España para que los registradores mercantiles den publicidad a estos datos, como lo hacen los registros mercantiles del resto de Europa.

¿Por qué dejaron de inscribirse las participaciones sociales?

Estoy convencida de que se quitó en los años ochenta la inscripción de las participaciones sociales, porque muchas sociedades no querían testigos. La sociedad ahora demanda transparencia. Volvamos a lo que había antes. La situación actual permite crear sociedades caparazones, legalmente, aparecían dos o tres y constituían una sociedad. Luego se iban y vendían las participaciones sociales, pero tampoco es necesario hacerlo en escritura pública, por lo que quedaba oculta la titularidad de la sociedad por lo tanto, si tú consigues que no tengan eficacia más que aquellas que están inscritas acabas con el problema. Ya se inventarán otro, pero al menos así acabas con un problema. Por eso nuestro compromiso con la inscripción de las participaciones sociales va a ser prioritario para esta Junta, porque creemos que es esencial para el servicio público, y cuando tú tienes el convencimiento de que algo no solo es bueno para la institución registral, que es a lo que yo represento, sino también para la ciudadanía, cierras el círculo, porque todas las instituciones tenemos que servir a la ciudadanía. Tenemos que darle a la ciudadanía las herramientas para que se desarrolle, conforme al artículo 10 de la Constitución. Hay que dar libertad, igualdad y seguridad.

¿Y en el ámbito medioambiental qué es lo que ofrecen los Registros?

Hay mucho trabajo que hacer en el ámbito medioambiental. Igual que nadie pensaba que el Registro de la Propiedad iba a servir para el urbanismo y ha venido muy bien, desde los años ochenta. Ha dado mucha seguridad jurídica a los ciudadanos, como ocurre en los procesos reparcelatorios, entendemos que ahora es preciso incorporar el medio ambiente. Una sociedad moderna tiene que proteger el medio ambiente y para eso tiene que conocerlo. Las normas están dispersas y hay que reordenarlas. Todo el tema de los suelos contaminados, el derecho de emisiones y hasta el problema de la política agraria común (PAC) de la Unión Europea debería tener un reflejo registra!, porque eso permite al que adquiere saber qué es lo que está adquiriendo. Estamos haciendo la coordinación catastral, hagamos también la coordinación sobre los edificios que sobre el suelo se asientan, a través del libro del edificio.

¿Y qué importancia tienen las bases gráficas en este proceso?

Tenemos que hacer la coordinación catastral, la coordinación medioambiental y la de la propiedad horizontal y las edificaciones. Y la medioambiental es muy importante. Tenemos que coordinar las vías pecuarias deslindadas, los montes, las carreteras, las costas. Estamos haciendo un gran esfuerzo de coordinación de bases gráficas y éstas nos pueden servir para colgar de ellas muchas cosas, como por ejemplo el agua. Las futuras guerras ya no van a ser por el petróleo, sino por el agua. El agua es un bien escaso y los aprovechamientos de agua, que estaban en los registros de la propiedad en los noventa se excluyeron y sería bueno recuperarlos, porque el agua es una riqueza, que debe estar incorporada como tal en el Registro de la Propiedad, porque dota de certeza y de viabilidad económica a ese bien inmueble.

¿Y cómo se coordina el medio ambiente con el urbanismo?

Nosotros no podemos revisar los actos de los ayuntamientos. Por eso es necesario un nuevo Reglamento y así se lo hemos hecho saber al ministro de Justicia, Rafael Catalá, porque el texto refundido está vigente desde hace nada y nosotros estamos funcionando con un Reglamento del año 93, y hay que tener en cuenta que después de ese año se ha desarrollado todo el urbanismo de las comunidades autónomas y eso no está contemplado. Por eso consideramos que es imperiosa la necesidad de adaptar el Reglamento a las nuevas figuras. Hay que adaptar la regulación a la doctrina de los distintos tribunales. Y es que, además, tenemos problemas para que las comunidades autónomas puedan encajar sus figuras propias.

¿Qué papel desarrollan los Registros sobre los edificios?

En materia de propiedad horizontal, el Registro de la Propiedad tiene todavía que potenciarse mucho más, porque en él diligenciamos los libros de actas de las comunidades de propietarios, incorporamos los estatutos de las comunidades de propietarios, tenemos el libro del edificio y hasta por la seguridad técnica de los edificios es importante que el Registro pueda ofrecer al que compra un piso dónde está la estructura de su finca. En las revisiones de los 50 años, que sirven para comprobar que un edificio sigue en condiciones de poder seguir siendo habitada, también se ha incorporado. No puede ser que llegue un vecino y quite un tabique y se lleve uno de los pilares, porque luego se hunden las casas. Todo eso tiene la oportunidad de estar en el Registro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky