Ecoaula

España, uno de los países más vulnerables a los cambios tecnológicos

  • La afectación será inversamente proporcional al nivel educativo
Madridicon-related

A estas alturas no cabe duda que estamos viviendo una revolución tecnológica sin precedentes. En los últimos 10 años se ha acentuado, traduciéndose en almacenes reguladores del tamaño de 12 campos de futbol gestionados por tan sólo 400 personas, instalaciones de operadores de comercio electrónico gestionadas por 3.500 robots, o plantas fabricantes de cerveza operadas por tan sólo 8 personas.

España sigue siendo uno de los países más vulnerable a dichos cambios. Los motivos son varios: desde la menor tasa de automatización respecto a otras economías, la precariedad laboral endémica con insuficiente creación de empleo indefinido y de calidad, la ausencia de formación y preparación del personal para trabajos con una cierta cualificación y el progresivo envejecimiento de la población trabajadora.

El desarrollo tecnológico es conveniente e imparable pues genera mejores productos y servicios, y nos hace más competitivos, no es una opción. El impacto final en el empleo será difícil de cuantificar ya que dependerá del país, sector, el grado de educación de la persona y el puesto de trabajo; sin embargo, sí hay consenso en que se destruirán más empleos de los que se crearán predominantemente en el sector industrial o secundario y el desempleo aumentará.

La automatización es rentable en los puestos de trabajo con tareas manuales y repetitivas y es previsible que estos puestos de trabajo sean los primeros afectados.

Según estudios recientes de la consultora PwC por sectores y en orden cronológico, las actividades relacionadas con servicios financieros y administración serán las primeras afectadas debido al desarrollo de la inteligencia artificial, blockchain y bigdata, seguidas por comercio mayorista, manufactura, construcción, transporte y almacenamiento afectados todos ellos por la robótica, los nuevos software de gestión de procesos y maquinaria, la realidad virtual, los vehículo sin conductor y los drones. Los primeros en sufrir estos cambios serán hombres que trabajen en los sectores mencionados, menores de 25 o mayores de 55 años y con un nivel educativo bajo. En el otro extremo las mujeres entre 25 y 54 años con estudios superiores y que se desempeñen profesionalmente en los sectores relacionados con la educación, salud y trabajo social, hostelería y restauración, serán las que menos tendrán que preocuparse.

La afectación será inversamente proporcional al nivel educativo siendo los trabajadores con estudios superiores los que menos la padezcan. En España el 22% de los trabajadores corren un alto riesgo de ser sustituidos por máquinas quedándose en paro y un 30% adicional pueden verse afectados en mayor o menor grado hasta 2030 cambiando de empleo, sector e incluso población por la mayor demanda de movilidad laboral, es la principal conclusión del reciente informe de la OCDE.

En una década la mitad de los empleos existentes en estos momentos desaparecerán tal y como los conocemos, algunos se adaptarán, otros dejarán de existir y otros como expertos en ciberseguridad, desarrolladores de domótica, expertos en nanotecnología o analista cuántico de machine learning aparecerán.

La OCDE lleva años avisando y proponiendo que los gobiernos actúen incrementando la formación, la protección y acabar progresivamente con la precariedad laboral y la temporalidad sobretodo de trabajadores jóvenes y falsos autónomos, ayudando así a una mejor y más progresiva adaptación a la enorme transformación del mercado laboral que está por llegar.

Elaborado por Joan Palau, Profesor de OBS Business School y experto en la materia

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments