Ecoaula

José Oriol Sala: "El modelo educativo actual no fomenta las vocaciones técnico-científicas"

  • El objetivo del Observatorio es analizar la realidad de este sector
Madridicon-related

El pasado 11 de abril se creó el Observatorio de la Ingeniería Española con la constitución de su Consejo Rector. El objetivo principal es analizar la realidad de este sector, conocer sus necesidades para el desarrollo competitivo de las empresas y su proyección. Para ello se elaborará un informe a partir de encuestas al colectivo de ingenieros y del mundo empresarial, académico e institucional y su resultado está previsto que se presente en el plazo de un año y medio. El Sr. José Oriol Sala Arlandis, Presidente del "Observatorio de la Ingeniería de España" y Presidente de la Fundación Caja de Ingenieros, explica en qué momento se encuentra esta profesión.

¿Cómo se encuentra la profesión del Ingeniero en la España actual?

La Industria es el sector que genera más valor añadido por unidad de trabajo y es el principal soporte de nuestras exportaciones. Se trata de un sector que crea un empleo muy estable y de gran calidad.

Por mencionar algunos datos, la Industria genera un 19% del PIB y, además, la Industria española en el exterior tiene una buena reputación de excelencia y nuestros Ingenieros son especialmente apreciados.

Actualmente el reparto aproximado de ingenieros es un 50% de Ingenieros e Ingenieros Másteres y el otro 50% de Ingenieros Técnicos.

Pero, en realidad, el objetivo debería ser aumentar al menos en un 30% el número de Ingenieros actuales en 10 años para que la Industria recobre en nuestro país posiciones que ayuden al desarrollo económico, las exportaciones y el nivel de calidad del empleo.

Conseguir un mayor desarrollo de la Ingeniería en nuestro país debería ser una cuestión de Estado. Dicho esto, la profesión de Ingeniero en España, en sus diferentes ramas, está bien valorada y cuenta con buen desarrollo profesional. Actualmente, aproximadamente un 55% de ellos ejercen funciones de carácter técnico y el 45% son mandos intermedios, Directores Funcionales y Directores Generales. Solamente existe un GAP respecto a Francia o Alemania, pero equivalente a la diferencia de PIB por habitante que mantenemos con esos países.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta una persona especializada en este campo?

Las grandes compañías tienen necesidades superiores de Ingenieros con trabajos y funciones bien definidas.

Pero España es un país de pymes: Pymes que podrían constituir clústers en el mismo sector o abrirse a colaboraciones transversales con otros sectores para abrir la funcionalidad y el mercado de su oferta. En este sentido, todavía hay que desarrollar más el ámbito de la colaboración entre empresas.

También querría destacar que la gran empresa ofrece al Ingeniero más especialización, mientras que la Pyme le ofrece más diversidad.

Las actividades principales que realizan este colectivo profesional están relacionadas con la Producción y las Operaciones, así como en gestión de Proyectos, seguido por la Docencia, el I+D, y, luego, a partes iguales, estarían el Asesoramiento, la Comercialización y Servicio, y la Gestión.

Cabe destacar que los ingenieros, al terminar sus estudios universitarios e iniciar su actividad profesional, reconocen una mayor satisfacción y autorealización con su trabajo que en gran parte de las otras profesiones.

En cuanto a la problemática, podríamos decir que es diferente dependiendo de la disciplina Tecnológica, pero en todo caso, sería la necesidad de evolucionar técnica y tecnológicamente de forma permanente. Porque el ingeniero tiene que contemplar su carrera como un proceso de formación permanente

Muchos de los ingenieros e ingenieras españolas se han visto en la obligación de salir de España para poder trabajar, ¿a qué se debe esta falta de trabajo en este país?

La Ingeniería española presenta un nivel muy bajo de desempleo.

En un estudio realizado en Cataluña, el nivel de desempleo se sitúa en el 6%, si bien un 2% se debe a que están completando su formación con otros estudios.

Por otro lado, el 10% de los Ingenieros catalanes han emigrado, pero trabajan en Cataluña un 15% de Ingenieros extranjeros, con lo que técnicamente hay pleno empleo. De hecho, el pleno empleo se da entre Ingenieros Industriales, Informáticos y de Telecomunicaciones (el 85% de la profesión), mientras que el nivel de ocupación es más bajo en otras áreas de la Ingeniería, siendo las cifras más altas de desempleo en profesionales menores de 30 años y, luego, a partir de los 60 años. Es decir, no hay falta de trabajo para la Ingeniería en España, si bien es cierto que el hecho que un 10% hayan emigrado, y la potencia y reconocimiento internacional de nuestras empresas de Ingeniería y Servicios, hace que estas desplacen a sus proyectos internacionales un buen número de Ingenieros, y como resultado se puede dar esta sensación.

¿Es realmente imprescindible la ingeniería en el marco del desarrollo de los nuevos empleos?

Se ha iniciado la 4ª Revolución Industrial, las tres anteriores se extendieron por periodos de aproximadamente 50 años, iniciándose en 1774, y arrancando ésta en 2017. La Tecnología avanza a velocidad desbordante y difícilmente esta nueva revolución durará 50 años más, antes de ser sustituida por la siguiente. La 4ª Revolución incorpora el Internet de las Cosas, tecnologías para que los usuarios sean autosuficiente (Do it yourself, o háztelo tú mismo), sistemas Ciberfísicos, revolución en el mundo de la movilidad, digitalización y coordinación cooperativa en unidades productivas, sistemas energéticos, impresión 3D, etc.

Por lo tanto, se trata de una revolución, sin ser una realidad contrastada, que va a provocar cambios sociales en años, que nos va a permitir integrar procesos productivos, dispersos geográficamente y realizados por empresas especializadas y de menor tamaño y mucho más eficientes en su especialidad, lo que, unido a la optimización de la logística y los medios de transporte, nos permitirá aproximar el producto final a las necesidades del usuario, terminándolo en el lugar o país donde este se encuentra.

Todo ello configura, junto a la mejora de la eficiencia, una nueva relocalización de la producción.

En una economía conectada, con trabajo colaborativo donde se potencian las capacidades. Y las empresas pequeñas (nuestras PYMES), a futuro contratarán muchos más ingenieros puntualmente que ahora.

La tecnología potencia el crecimiento de la economía y el crecimiento profesional de los ingenieros. Porque vamos hacia una sociedad diferente con tipos de empresas diferentes, y el perfil profesional de los ingenieros deberá ir evolucionando en función de los escenarios futuros. De hecho, en las Universidades Politécnicas ya se están preparando estudiantes para trabajos que hoy no existen, pero con una visión prospectiva.

Y respondiendo a su pregunta, la Ingeniería efectivamente es realmente imprescindible en el marco de desarrollo de nuevos empleos.

La transformación digital y robotización industrial en España, implicará pérdidas de puestos de trabajos de menor cualificación y con incremento de Ingenieros para trabajos de innovación, diseño de sistemas, puesta en marcha, mantenimiento y customización.

Según el Foro de Economía Mundial, en 2025 las máquinas ya realizarán más tareas laborales que los humanos, pero la automatización creará a nivel mundial 60 millones de empleos netos por año.

La tendencia de la 4ª Revolución Industrial será incrementar la necesidad de Ingenieros, especialmente para ser contratados en trabajos especializados, flexibles y a distancia o tiempo parcial, y con ubicaciones móviles.

España con una adecuada planificación industrial y flexibilidad para adaptarse, debería aprovechar el momento en que las Pymes y Start-ups van a ir cobrando mayor protagonismo para hacer evolucionar nuestro carácter Industrial para que, en el corto plazo, aporte el 25% del PIB español, con la creación de puestos de trabajo, que todo esto significa.

Una nota al margen: actualmente tenemos un Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Si queremos ver cuando España tuvo un Ministerio exclusivamente de Industria, nos hemos de remontar a 39 años atrás. En cualquier caso, hay 17 Planes de Política Industrial y el Ministerio ha desarrollado Agendas Sectoriales.

La Ingeniería es considerada como uno de los grados universitarios más complicados y sus solicitudes no son muy abundantes. ¿Qué es lo que falla en la educación para que los estudiantes no se animen a escoger esta salida profesional?

La lectura fácil de este apartado es que los estudiantes prefieren seguir estudios menos complicados, más de relaciones humanas (aparentemente). Antiguamente muchos de los mejores expedientes académicos se enfocaban hacia la Ingeniería. Y hoy en día la nota de corte para acceder es de las más bajas.

El modelo educativo actual no fomenta las vocaciones técnico-científicas. La Formación Profesional también es un buen paso para evolucionar hacia la Ingeniería, pero también precisa ser más promocionada.

La Ingeniería es un trabajo creativo e imaginativo que hace funcionar el mundo. Detrás de cada cosa que utilizamos hay el trabajo de un Ingeniero.

Si miramos las 50 mejores compañías del mundo, y entre ellas las que se iniciaron como Start-ups hace menos de 30 años, veremos las posibilidades reales de desarrollo que aporta la Ingeniería.

La Ingeniería es la única profesión, junto a otras carreras técnicas, que puede convertir los sueños en realidades tangibles en corto/medio plazo y, como tal, es especialmente gratificante por su aporte a la sociedad.

Nuestra formación de base debería abandonar, en ocasiones, los planos teóricos y centrarse en prácticas para obtener realidades que funcionen, y así motivar a nuestros estudiantes. Y porque un ejemplo vale más que mil palabras, deberían organizarse charlas y seminarios prácticos para divulgar la Ingeniería en la base.

La brecha de género es más que una realidad en este campo. ¿Qué claves dais desde el Observatorio para intentar reducirla?

Efectivamente la brecha de género existe y menos del 20% de los Ingenieros son mujeres en España. Estos datos se asemejan a los de Alemania e Italia, estando Francia algo mejor situada con un 22% de mujeres.

En España, en Ingeniería Industrial, Informática y de Telecomunicación, las mujeres representan menos del 15%, mientras que en el resto de las áreas, como Agrónomos, Caminos, etc., están en números más razonables, cerca del 35%.

Evidentemente esta es otra de las razones por las que, comparativamente, las solicitudes para estudiar Ingeniería no son tan importantes. El colectivo de mujeres no lo considera suficientemente. Seguramente esta situación viene condicionada, en parte, porque las mujeres tienen mayor tendencia hacia temas de carácter social y colaborativo, como Medicina, Farmacia, Sociología, Abogacía, etc., en donde son mayoría las estudiantes de este colectivo. Pero hay que divulgar más el conocimiento de la profesión en este entorno, para facilitar su interés y acceso a la Ingeniería.

Por ello, la Real Academia de la Ingeniería, en colaboración con la Fundación Caja de Ingenieros, desarrolla un proyecto "MUJER E INGENIERIA" que trabaja en esta línea.

¿Cuál es el papel que adquieren los colegios e institutos a la hora de transmitir a sus alumnos el futuro de la ingeniería?

Me parece que, con las explicaciones dadas anteriormente, hemos respondido en parte a esta pregunta.

Obviamente los colegios e institutos pueden tener un papel fundamental en el desarrollo de las vocaciones y también en la orientación del tipo de profesionales que requiere la sociedad del futuro.

Esto serviría para que, al decidir su carrera, los alumnos lo hagan con conocimiento de causa. Además, ayudaría a fomentar que aquellos que quieren añadir un sentido práctico a su carrera, se enfoquen a una profesión como la Ingeniería, que va a transformar nuestra sociedad aportando evolución y solución a los problemas reales y una seguridad de trabajo en el futuro.

La orientación profesional y organizar prácticas, charlas y seminarios, debería ser una actividad de suma importancia en el proceso de formación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments