
Investigadores del Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y de la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja trabajan en la creación del Catálogo Digital de Yacimientos Paleontológicos de La Rioja, el primer inventario online de yacimientos de una zona paleontológica.
Para ello han desarrollado un protocolo -publicado en la revista 'Paleontologica Electronica'- que permite disponer de toda la información sobre un yacimiento paleontológico (seleccionada, organizada y digitalizada) mediante acceso libre a través de Internet, según ha explicado la universidad pública vasca.
De este modo, en año y medio esperan concluir todo el trabajo, pero ya han volcado en la Plataforma web IDERioja del Gobierno de La Rioja el material disponible del yacimiento Valdecevillo, situado en el municipio de Enciso. La información está disponible tanto para la comunidad científica como para el público en general.
En ese sentido, ya es posible realizar un paseo virtual a vista de dron por un yacimiento paleontológico, conocer su geolocalización, citas bibliográficas o nivel de protección legal, ver sus planos y fotografías o descargar desde los primeros bocetos a carboncillo de las huellas de dinosaurio hasta su modelo en 3D.
Esta iniciativa está liderada por Angélica Torices, directora de la Cátedra de Paleontología, y los investigadores de la UPV/EHU Álvaro Rodríguez Miranda y José M. Valle Melón (autor principal del artículo científico) y cuenta con la colaboración del Gobierno de La Rioja.
Proyecto pionero
Es un proyecto de conservación y difusión del patrimonio "pionero a nivel internacional", ya que por primera vez toda la información disponible sobre los yacimientos de una zona paleontológica estará recogida en formato digital. El acceso libre a este catálogo a través de Internet permitirá su empleo tanto para usos científicos como divulgativos.
El catálogo recopilará datos, ampliándolos con otros materiales obtenidos mediante nuevas tecnologías, y ubicándolos en su contexto espacial. Se pondrá así a disposición pública información "abundante, contextualizada y de calidad sobre los yacimientos paleontológicos de la región".
En el artículo publicado en la revista 'Paleontologia Electronica', José M. Valle y sus colaboradores proponen un protocolo para la elaboración de este tipo de catálogos, de forma que la información disponible sobre cualquier yacimiento pueda ser "conservada, actualizada y compartida de forma estandarizada (con independencia de actualizaciones de software, nuevas versiones u otras mejoras informáticas)".
El artículo muestra, además, su aplicación al caso de Valdecevillo (Enciso, La Rioja), que incluye la revisión y clasificación de toda la información sobre ese yacimiento generada en los últimos 30 años (fotografías, diapositivas, planos, dibujos, artículos, bocetos y otros documentos), su selección y digitalización.
Estos materiales se han completado con los obtenidos gracias a las nuevas tecnologías, mediante un proceso de 'escaneo' que ha conllevado diversos trabajos: la limpieza del yacimiento, su geolocalización (estableciendo una topografía de referencia), toma de fotografías (tanto con cámaras digitales como mediante drones y escáneres de luz estructurada que aportan una precisión milimétrica), fotogrametría en laboratorio y producción de modelos tridimensionales.