
La educación es uno de los temas más controvertidos para los partidos que se presentan a las elecciones generales del próximo 28-A. Manifestaciones, huelgas generales, paros educativos, lucha de derechos, etc. Cada vez que cambia el color político en el Gobierno, la educación también es caldo de debate y de cambio. Tras 40 años de democracia, España cuenta con su octava reforma educativa.
La búsqueda de un pacto social y político por la educación ha estado en el programa electoral de cada partido. Dar seguridad, estabilidad, calidad y proyección de futuro al sistema educativo, han sido las metas de todas las legislaturas. La necesidad de contar con un buen sistema educativo que forme a los profesionales del futuro es su máxima común. En sus programas electorales, hay algunos que le dedican pocas líneas a la educación, pero todos creen que ésta es clave para transformar el país, trabajando desde el rigor, el esfuerzo y la eficiencia. A falta de unos días para ir a votar, los partidos apuestan por la FP y un modelo bilingüe o incluso trilingüe.
Podemos y PSOE quieren dejar de subvencionar a los colegios que separan a niños y niñas y que las guarderías y las universidades sean gratis. La formación morada también apuesta por una nueva asignatura sobre feminismo y los socialistas, contenidos que promuevan la creatividad y las competencias emocionales. El ala más conservadora, PP y Ciudadanos, coinciden en un MIR para el profesorado y evaluaciones iguales a los alumnos de todo el país. Además, Ciudadanos promete libros de texto gratis y una asignatura de la Constitución. El PP propone extender el concierto educativo a Bachillerato y FP y que la Filosofía vuelva a ser obligatoria.
PSOE y Ciudadanos proponen explicitamente un pacto por la Educación. Sin embargo, Unidas Podemos, PP y Vox no especifican ninguna medida en sus respectivos documentos.
Las principales reivindicaciones de los partidos de centro y derecha son la defensa del castellano y las de los de izquierdas la atención prioritaria a la escuela pública, frente a la concertada y la privada.
En esta misma línea, la Confederación Española de Asociaciones de Pa-dres y Madres de Alumnado (Ceapa) ha exigido a los partidos que "prioricen la escuela pública sobre la concertada, como método para garantizar la igualdad de oportunidades, compensar las desigualdades y ganar en cohesión social".
Para estas familias, "la diversidad es un valor fundamental" de la escuela pública, y recuerdan que el sistema educativo debe "compensar las desigualdades de origen".
Por otro lado, los sindicatos docentes llevan tiempo reclamando al Ministerio de Educación la creación de un Estatuto Docente, entre otras reivindicaciones, una cuestión en la que también han recaído los partidos para estas elecciones.
Propone un Pacto de Estado que garantice que las inversiones en educación y becas lleguen al 5 por ciento del PIB en 2025, además de una Nueva Ley Educativa que refuerce el papel de las competencias digitales, el desarrollo sostenible, la igualdad de género y el fomento de la vocaciones científicas y tecnológicas, especialmente en las niñas.
PSOE
Propone un Pacto de Estado que garantice que las inversiones en educación y becas lleguen al 5 por ciento del PIB en 2025, además de una Nueva Ley Educativa que refuerce el papel de las competencias digitales, el desarrollo sostenible, la igualdad de género y el fomento de la vocaciones científicas y tecnológicas, especialmente en las niñas.
El PSOE apuesta por la educación laica y por garantizar una educación de calidad en el medio rural, garantizando el derecho al transporte.
Proponen fomentar la educación en valores éticos y cívicos, tanto en Primaria como en Secundaria, y luchar contra el acoso escolar.
Se compromete a trabajar para erradicar la violencia del deporte de base. Propone un Plan Nacional contra la Pobreza Infantil, que combata la privación material y la exclusión de los niños.
Se compromete a recuperar un sistema de becas, concedidas a todo el que cumpla los requisitos de la convocatoria, es decir, sin régimen de concurrencia competitiva, ayudas y precios públicos.
Quiere reforzar las condiciones de la profesión docente y modernizar la formación profesional como otros aspectos clave de su programa.
Apuesta por una nueva Ley de Universidades que fomente la formación integral de los estudiantes, especialmente con respecto a los cambios tecnológicos y sociales, y que combata la precariedad asentada en el sector PDI.
Otro de los grandes objetivos es garantizar la gratuidad de las primeras matrículas en los estudios de Grado de las universidades públicas.
Aspira a aprobar un Pacto de Estado por la Ciencia, que permita conseguir unas condiciones más estables y atractivas para los investigadores españoles. Incluye, además, un Plan Nacional de Empleo y un Estatuto del Becario que aspira a fomentar la retribución de los becarios, limitando el encadenamiento de períodos de prácticas y estableciendo un porcentaje máximo de becarios en las empresas.
PP
Aprobará una ley que garantice la libertad educativa, que la lengua vehicular ordinaria de la enseñanza en todo el territorio sea el castellano y un MIR educativo para seleccionar a los mejores profesores.
Ampliaría a todas las comunidades autónomas la educación concertada al Bachillerato.
Promete mantener el cheque 0-3 y se compromete a ampliar a todas las comunidades la educación concertada en bachillerato, así como la Formación Profesional básica. Quiere adaptar la FP a la nueva realidad laboral y la Universidad debe disponer de los instrumentos de financiación y gobernanza que le permitan responder a los desafíos de un mundo en transformación.
Quiere impulsar las materias STEM en la educación, el apoyo a la I+D+i, con especial atención a las tecnologías emergentes y a las KET, o el fomento de la industria de contenidos digitales, en particular la del videojuego.
Impulsará un Plan Nacional para promover la implantación del Bachillerato Internacional y elaborará un plan nacional para garantizar el honor y la intimidad personal de los estudiantes en los centros escolares y proteger a los estudiantes del ciberacoso.
Quiere garantizar el derecho de las familias a que puedan estudiar la asignatura de religión.
Impulsará el Estatuto del Docente, donde se contemple la reforma de los Planes de Formación, el acceso al profesorado a través de un sistema equivalente al MIR y también el conjunto de la carrera profesional.
Apoyo a las titulaciones de magisterio bilingües (inglés-español) en las universidades públicas; aprobación de un Programa de becas para facilitar estos estudios, así como un Programa Internacional de Becas de Excelencia.
Ampliará las posibilidades de gobernanza de las Universidades, permitiendo la separación de la gestión académica de la gestión económico-administrativa; o reforzarán el papel de los Consejos Sociales de las universidades.
Propone la implantación de mecanismos de evaluación transparentes de la calidad de la docencia y la investigación. Quiere impulsar la homologación de títulos extranjeros mediante la creación de un portal electrónico, reforzar el Espacio Iberoamericano de Educación Superior mediante programas de movilidad con incentivos, y valorar los años de estudio en España como reconocimiento a la hora de obtener la nacionalidad española.
Ciudadanos
Apuesta por un Pacto Nacional por la Educación para una generación.
Quiere un MIR como el de los médicos, para atraer a los mejores a la profesión docente y desarrollar al máximo todo su potencial.
También pretende reducir el abandono escolar a través de programas innovadores de refuerzo educativo. Fomentaremos el refuerzo y la diversificación educativa, así como el acompañamiento extraescolar, como alternativas a la repetición y el abandono temprano, que en España sigue entre los más altos de la Unión Europea.
Gratuidad de los libros de texto con un sistema de préstamo de libros en todas las escuelas.
Garantizará el derecho de las familias a elegir la educación de sus hijos y hará que la Agencia Tributaria deje de perseguir a las familias que se desgravan las donaciones que realizan a los colegios concertados de sus hijos.
Una Selectividad única en todo el territorio nacional para garantizar los mismos contenidos en toda España. La Selectividad podrá hacerse en español en todo el territorio nacional. Igualará el coste de la prueba de acceso a la Universidad entre los distintos territorios.
Diseñará una Estrategia Nacional para la Formación Profesional, duplicando las plazas de FP Dual. Además, creará un programa para aumentar el número de plazas en todas las modalidades de FP, en colaboración con las CCAA, sobre todo en titulaciones de carácter científico y tecnológico con una alta inserción laboral y estableciendo incentivos para implicar a más empresas.
Quiere convertir el Observatorio de Becas en un órgano independiente de control, evaluación y seguimiento de la política de becas para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior.
Propone la prohibición del uso de teléfonos móviles en horario lectivo en los centros educativos de España.
Promete mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las universidades españolas con la creación de Consejos de Transparencia e Integridad para la prevención, detección y sanción del plagio y demás prácticas de deshonestidad académica.
Vox
Una de las principales aportaciones son la creación de cheques escolares para que la libertad de elección de los padres en lo educativo quede clara desde un principio, a pesar de que en comunidades autónomas como la de Madrid ya se está llevando a cabo. Los padres recibirían del Gobierno un bono (cheque escolar) por un importe equivalente al coste medio de un puesto escolar en un centro público para que decidan libremente a qué colegio, público o privado, quieren llevar a sus hijos. Los bonos escolares promueven la competencia y, por tanto, conducen a reducir los costes, a incrementar la calidad y a fomentar la innovación.
Además, el español se convertiría en la lengua vehicular de la educación, siendo las lenguas cooficiales opcionales para el sistema educativo.
Propone un PIN Parental y Autorización Expresa para la obtención del consentimiento expreso de los padres en el caso de que en la escuela se fuera a tratar contenidos de valores éticos, sociales, cívicos morales o sexuales.
Defiende que haya exámenes de control a nivel nacional en los últimos cursos de primaria, ESO y bachillerato.
En relación con las becas, quiere implementar un "generoso y exigente" sistema de becas para las "familias con menos recursos".
Podemos
Apuesta por una cobertura universal y gratuita de la educación infantil (de 0 a 3 años) e incrementar la inversión pública en la infancia hasta alcanzar la media europea. En esta misma línea, apuestan por rebajar la ratio de estudiantes por clase, y avanzar en los planes de atención a la diversidad. Para Podemos el derecho a la educación es garante de equidad social y como un ascensor social.
También defiende la gratuidad en libros, material escolar y comedor durante todas las etapas para familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Tiene un apartado específico para la concertada. Propone acabar con el pago ilegal de las cuotas supuestamente voluntarias en la escuela concertada.
Quiere una nueva ley educativa y la gratuidad total de las universidades públicas.
Apuesta por una FP y unos másteres habilitantes gratuitos. En los demás casos, el precio de los másteres bajará, hasta al menos el precio actual de los grados.
En materia de ayudas al estudio, la formación morada defiende un sistema de becas que, además de aumentar en número, también lo harán en cuantía. Los partidos minoritarios apoyan la FP y un pacto social
PNV
Propone una nueva ley de educación que sustituya a la LOMCE y que sea respetuosa con la autonomía vasca en esta materia. En su programa habla del modelo de Formación Profesional vasco como paradigma para la empleabilidad.
Junts per Catalunya
Se pone el énfasis en la defensa del modelo educativo catalán y de la inmersión lingüística. Pide incrementar el presupuesto público en educación y regular la carrera docente, y el sistema de acceso a la profesión con un "MIR docente". En la universidad quiere elevar la dotación de las becas y el presupuesto destinado a universidades (del 0,4% a 0,6% del PIB). En esta misma línea, incrementar la relación entre universidad, centros de investigación y tejido empresarial.
Compromís
Pide aumentar la oferta de plazas públicas en la etapa 0-3; bajar las ratios en todas las etapas, y situar la semana lectiva del profesorado en 18 horas en secundaria y bachillerato y 23 en infantil y primaria.
Asimismo, apuesta por la gratuidad de los comedores escolares; profundizar en la oferta de escuela rural, aumentar las plazas de profesorado y apuestan por una FP transversal que coaligue con el mercado laboral.
A nivel universitario, solicita un sistema de tasas progresivas.
Esquerra Republicana
Solicita impulsar un pacto nacional por la educación para plantear una nueva ley en Cataluña, así como la modificación de la LOMCE.
Como algo novedoso, propone la creación de una comisión de investigación en el Congreso sobre los títulos irregulares en la Universidad Rey Juan Carlos.
Coalición Canaria
Pide incrementar la inversión, impulsar el conocimiento de las lenguas extranjeras, mejorar la capacitación del profesorado e implementar políticas de equidad y atención a la diversidad.
Solicita incrementar las ayudas a estudiantes y profesores para compensar la lejanía de las islas con la península.
Pacma
Solicita incluir el respeto y la protección de los animales en el currículum, los libros de texto y la formación del profesorado.
En su programa también aboga por la enseñanza en las lenguas cooficiales y en la necesidad de mejorar la orientación académica y profesional en la etapa secundaria.
Para la universidad, pide luchar contra la precariedad laboral de los docentes.