Ecoaula

David Gozal, Doctor Honoris por la UB: "El sueño es una de las funciones vitales más desprotegidas y poco apreciadas"

  • Farré ha destacado la maestría y mentoring profesional del Dr. Gozal
Barcelonaicon-related

"A estas alturas espero haberos despertado la curiosidad sobre una de las funciones vitales más desprotegidas y poco apreciadas en la época moderna: el sueño", dijo David Gozal, dirigiéndose al público, en su discurso de investidura como doctor honoris causa en la Universidad de Barcelona. El acto académico ha tenido lugar hoy, miércoles 27 de marzo, en el Paraninfo del Edificio Histórico, y ha sido presidido por el rector, Joan Elias. David Gozal, que es catedrático de la Universidad de Missouri, ha estado acompañado por el catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB Ramon Farré, que ha actuado como padrino, y por el decano de la misma Facultad, Francisco Cardellach.

El profesor Gozal ha iniciado su discurso haciendo referencia a que el sueño es omnipresente en la mayor parte de las especies y que ha evolucionado durante millones de años. "Incluso gusanos, artrópodos y moscas muestran suficientes grados con respecto a criterios de comportamiento y fisiología del sueño". Otras especies, como las aves migratorias o algunos cetáceos, han desarrollado sofisticados sistemas que les permiten dormir con sólo la mitad del cerebro, "Lo que parece reflejar una adaptación evolutiva única dada la necesidad de preservar el acceso al oxígeno bajo agua o de mantener la actividad de una banda", explicó. En el caso de los humanos, los antropólogos especializados apuntan que el insomnio, por ejemplo, es "un mecanismo de protección" y un "indicador evolutivo" hace muchos años, cuando su función era evitar los depredadores.

En su intervención también ha explicado como su vocación para estudiar el sueño surgió a partir de una experiencia personal en el hospital cuando murió un bebé afectado por el síndrome de la muerte súbita del lactante. "En ese momento no sabía nada del sueño. El currículo médico no incluía ninguna clase sobre el sueño; incluso hoy en muchos casos aún no se incluye!", enfatizó el investigador. Respecto a la formación, Gozal destacó como el trabajo conjunto con el profesor Farré de la UB les llevó a "establecer el camino para formar nuevos profesionales híbridos altamente cualificados, llamados bioingenieros del sueño".

En sus conclusiones, Gozal ha definido el sueño como "uno de los pilares fundamentales de nuestra vida, un pilar que sostiene nuestro bienestar y una función vital que no se puede tratar como una mercancía, sino que se ha de respetar y preservar". Como tantos otros sistemas biológicos, "el sueño es un sistema altamente complejo organizado jerárquicamente". Para alcanzar la separación en elementos, afirmó que actualmente se está en una situación ideal, principalmente por los importantes avances de inteligencia artificial, y también porque se podrían "aprovechar las sofisticadas técnicas biológicas para aplicar potentes métodos de ingeniería similares y así desvelar los misterios ocultos del sueño y sus funciones", aseguró Gozal.

"Creo firmemente que lo haremos, que podremos adquirir suficiente conocimiento para entender no sólo el pasado evolutivo que hizo emerger el sueño como una constante en la vida del universo, sino también nuestro presente. Y mientras lo hacemos, podremos descifrar y erradicar las enfermedades relacionadas con el sueño, lo que implicará una mejora de nuestro futuro", concluyó el experto.

Maestría y liderazgo en medicina del sueño

En su laudatio, Ramon Farré ha repasado los principales hitos de los trabajos científicos de David Gozal, que la han llevado a ser considerado, a principios del 2019, el experto número uno en apnea del sueño, según Expertscape. Farré ha destacado que muchos de los artículos de Gozal "han ido cambiando el marco conceptual de nuestra manera de pensar sobre el tratamiento de la apnea del sueño". Los avances fundamentales para el diagnóstico de niños con este trastorno con técnicas proteómicas y bioinformáticas "ya están encontrando su camino hacia la práctica clínica, y deben permitir que muchos niños no diagnosticados previamente accedan al tratamiento", afirmó el profesor de la UB.

Según Farré, la intensa colaboración en investigación entre el laboratorio del profesor Gozal y el de la Universidad de Barcelona se ha centrado en el estudio de la relación entre la apnea del sueño y el cáncer y, en concreto, se han analizado los mecanismos por los que la hipoxia intermitente potencia el crecimiento tumoral y la metástasis.

A lo largo de su intervención, Farré ha destacado la maestría y mentoring profesional del Dr. Gozal, tanto en instituciones de alto nivel como en entornos con medios socioeconómicos muy precarios, donde ha desarrollado una importante labor de voluntariado. En relación con esta vertiente social de Gozal, el profesor Farré ha mencionado la creación de redes sanitarias como la de Camerún, que hizo disminuir una tercera parte la mortalidad infantil y que todavía es operativa. Su trayectoria muestra "la excelencia" de David Gozal "en las diferentes facetas de la medicina: médico asistencial, educador, planificador sanitario e investigador clínico", concluyó el catedrático de la UB.

En el transcurso del acto, se han entregado los premios extraordinarios de grado del curso 2016-2017.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky