
El mundo de la educación superior vive un momento de intensa internacionalización. Erasmus es el programa más conocido en Europa pero los acuerdos entre universidades por los que los estudiantes pueden cursar trimestres de grado y post-grado en centros de educación superior de otros países son cada vez más numerosos. Un reto al que nos enfrentamos es el de determinar cuáles son las habilidades lingüísticas necesarias para que un estudiante realice sus estudios en el extranjero con un buen aprovechamiento académico.
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, nacido del Plan Bolonia, los alumnos españoles, como originarios de un país de la Unión Europea, no necesitan un visado de estudiante para estudiar en cualquier país de la UE, sino cumplir con los requerimientos de la universidad de destino.
El acceso a la universidad de destino pasa, en general, por la homologación de los títulos de bachillerato, la obtención de unos resultados académicos adecuados a las exigencias del centro universitario, la realización en algunos casos de un examen de acceso específico y la presentación del certificado de conocimiento del idioma exigido.
Los niveles que, dentro del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, se piden a muchos universitarios suelen ser el B1 y el B2; aunque en algunos casos se exige el C1. Esto, en términos de los exámenes de inglés de la Universidad de Cambridge, corresponde a Cambridge English B1 Preliminary; B2 First; y C1 Advanced, respectivamente.
En nuestra opinión, si bien un nivel B2 se considera suficiente para solicitar programas de Foundation y Pathway –cursos preuniversitarios- y es usual en un contexto Erasmus, para matricularse en grados se suele pedir un C1. Éste es el nivel que, en nuestra opinión, permite el máximo aprovechamiento académico en estudios superiores. El C1, según el MCER, indica un buen dominio operacional del lenguaje, que permite entender un amplio rango de expresiones, textos largos y reconocer significados implícitos, así
como usar un lenguaje flexible y efectivo en contextos sociales, académicos y profesionales y producir textos bien estructurados.
Para estudiar en universidades de Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda, el C1 Advanced de Cambridge está reconocido al 100% entre los requisitos de admisión. En Canadá lo reconocen la mayoría de las universidades y en EE.UU. un número creciente de las más demandas y prestigiosas lo aceptan también. En cualquier caso, es fundamental asegurarse del requisito de idioma antes de realizar la inscripción y también de si exigen un examen de inglés adicional.
Recalcamos que es importante que el estudiante se informe correctamente de los requisitos de su universidad de destino. En el caso de los idiomas, esto incluye saber cuáles son los certificados de inglés internacionales que el centro de estudios admite y si exige que éstos hayan sido obtenidos en un plazo de tiempo determinado. Las titulaciones de Cambridge no caducan, como tampoco caduca un diploma de estudios universitarios, y no incluyen una fecha de término impresa en el documento. En Cambridge English entendemos que una titulación de inglés es el resultado de un aprendizaje profundo, que se ha realizado paso a paso, y tras un periodo de estudios estructurado.
Sin embargo, algunas instituciones solicitan que el certificado haya sido obtenido recientemente. Para satisfacer este tipo de requisito y si no se cuenta con el tiempo necesario para obtener una titulación, existen test multinivel que ofrecen una fotografía de tu nivel de inglés en el momento actual y que puedes también presentar para determinados fines académicos (Erasmus, obtener en Grado, etc.). Para ello, tenemos Linguaskill de Cambridge, un test que evalúa los niveles A1 a C1 y emite resultados en 48 horas.
En cuanto al requisito del idioma, llama la atención el auge de los llamados cursos Pathway, es decir, cursos o programas de pre-grado que ayudan a los estudiantes a adquirir las habilidades idiomáticas y de conocimiento que necesitan para realizar con éxito la transición al Grado. Los estudiantes ganan autonomía y se preparan para su carrera universitaria en el extranjero.
Una de las ventajas de estos cursos es que unifican el nivel de conocimientos y de dominio del idioma para que las universidades preparen sus programas de manera homogénea y se obtenga un mejor aprovechamiento. Según el estudio Caminos hacia la educación superior: la huella global de los programas pathway, elaborado por
Cambridge English y StudyPortals, en el año 2025 se superarán en todo el mundo los 8 millones de estudiantes matriculados en este tipo de cursos preparatorios.
Elaborado por Mario Legido, Responsable de Reconocimiento de Cambridge Assessment English en España y Portugal