
Las 50 universidades públicas españolas forman parte de la Red que coordina la Unitat d´Igualtat de la Universitat de València, donde se alojará la nueva web de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU). Esta plataforma reúne todas las unidades, oficinas, observatorios, comisiones, secretariados de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de las universidades españolas.
¿Cuál es el principal motivo por el que se inicia esta Red?
En los diferentes Encuentros de Unidades de Igualdad de las universidades españolas ha existido una demanda explícita del trabajo en red entre los diferentes servicios universitarios en materia de igualdad. Por eso, durante el III Encuentro de Unidades de Igualdad de las universidades españolas, celebrado el día 21 de noviembre de 2009 en Lleida, se dieron los primeros pasos para la creación de una Red de Unidades de Igualdad de las universidades españolas llamada Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU) a la cual se adhirieron veinticinco universidades españolas.
Los beneficios del trabajo en red son evidentes al reconocer que las universidades –al compartir la mayoría de las funciones que desarrollan- ofrecen una fotografía de las desigualdades entre mujeres y hombres, que constata rasgos muy similares: segregación laboral horizontal y vertical, áreas de estudio masculinizadas y feminizadas, invisibilización de las mujeres en la ciencia y en la vida académica, infravaloración y resistencias a las políticas de igualdad, brechas en la conciliación, sexismo y violencias machistas.
¿Cuáles son los objetivos que persigue RUIGEU en el ámbito universitario?
Los objetivos de esta red responden a la necesidad de trabajar de forma conjunta y coordinada para aprovechar los esfuerzos y recursos de las diferentes unidades, oficinas, observatorios, grupos de investigación y personas que trabajan la igualdad de género en las universidades españolas; optimizar los recursos ya existentes y compartir experiencias entre las distintas entidades de igualdad del ámbito universitario. Concretamente, los objetivos de la red son los siguientes:
- Compartir experiencias, actividades, soluciones y recursos;
- Disponer de información, asesoramiento y apoyo mutuo;
- Generar políticas y acciones comunes para superar los obstáculos que dificultan o impiden la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres;
- Visibilizar la defensa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las universidades;
- Servir de interlocutora con entidades públicas y privadas, locales, autonómicas, estatales e internacionales comprometidas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación por razón de sexo.
¿Qué modificaciones ha supuesto el cambio de coordinación de la Universitat de Lleida a la Universitat de València?
Desde la Universitat de Lleida, se hicieron cargo de la Red desde su creación en el año 2009 durante el III Encuentro que se celebró en su universidad. Coordinar la RUIGEU implica asumir las tareas y los costes económicos derivados de su puesta en marcha y mantenimiento con personal y recursos propios de la universidad que se encargue.
En septiembre de 2018, la Unitat d'Igualtat de la Universitat de València toma el relevo y asume la coordinación de RUIGEU. El cambio ha supuesto la creación de un nuevo espacio web dinámico y atractivo, alojado en la web institucional de la Universitat de València, así como el diseño de un nuevo logotipo que esperamos contribuya a dar visibilidad y reconocimiento a la red. Dado su carácter público, se ha hecho un esfuerzo de recopilación de documentación y buenas prácticas de manera que se facilite la información sobre las actividades en materia de igualdad de oportunidades de las distintas universidades, así como facilitar el asesoramiento y recursos digitales a todas las personas que consulten la plataforma.
En relación a la brecha de género que existe en las carreras STEM, ¿tienen pensado tomar alguna medida desde la Red? ¿Alguna de las iniciativas está encaminada al área del estudiantado? ¿y del profesorado?
Por otro lado, se viene trabajando para favorecer, mediante acciones colaborativas y alianzas estratégicas con las etapas educativas previas a la universidad (primaria, secundaria, ciclos formativos), la reducción de la brecha de género actual existente en algunos áreas de estudio tales como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), altamente masculinizadas, o las relacionadas con las Ciencias de la Salud o de la Educación, con una presencia mayoritaria de mujeres, contribuyendo también a un equilibrio en su valoración y prestigio social.
El trabajo en Red consiste en poner en común las buenas prácticas llevadas a cabo en las distintas universidades para que puedan servir como modelo y aplicarse en otras que todavía no tenían implantadas medidas en este sentido. Esta temática ha sido abordada en numeroso encuentros de la Red y en el Banco de Buenas Prácticas hay un espacio específico en la web de RUIGEU donde se recogen las iniciativas, dirigidas tanto a alumnado como a profesorado –incluidos los de niveles educativos previos al universitario-, para abordar la problemática de la falta de vocaciones femeninas en las carreras STEM.
Desde las distintas unidades de igualdad se viene trabajando para mejorar la conciliación y corresponsabilidad del personal de las universidades y, de manera creciente, también la del Alumnado. En la web Ruigeu se ha realizado un esfuerzo para recoger todas las iniciativas en esta materia, que pueden consultarse en este link.
Específicamente de cara al estudiantado, se realizan numerosas acciones de formación y sensibilización en materia de igualdad entre mujeres y hombres, algunas de los cuales están recogidas como Recursos en la web de Ruigeu.
Así mismo, se puede destacar la convocatoria de premios a trabajos académicos sobre feminismo, igualdad, o incorporación de la perspectiva de género.
¿Cuáles son las principales características de los planes de igualdad que tenéis pensado introducir en las universidades españolas?
María Bustelo define los planes de igualdad a nivel gubernamental como "un conjunto de objetivos y medidas tomadas y aprobadas por un gobierno y que deben llevar a cabo los diferentes departamentos gubernamentales, en un período concreto de tiempo (de dos a cinco años)".
En las universidades, un Plan de Igualdad es un instrumento político legitimado por el conjunto de su comunidad universitaria, tanto por ser una obligación normativa, según indica la Ley 3/2007 de Igualdad efectiva de mujeres y hombres, como por el liderazgo que asume el equipo rectoral. En este sentido, resulta un elemento esencial para negociar las iniciativas de promoción de la igualdad, ya que la implementación demanda la involucración de toda una serie de agentes y de recursos de la organización.
Las unidades de igualdad tienen un papel fundamental para acompañar el proceso de implementación. Al involucrar a otros sectores de la universidad, se hace necesario que el área de igualdad juegue un papel asesor, sensibilizador y formador durante el trabajo cotidiano de apoyo en las acciones de igualdad que las distintas áreas emprendan.
La relación de Planes de Igualdad de las universidades puede consultarse en la web Ruigeu.
Algunos de los ejes fundamentales que estructuran los Planes de Igualdad de las universidades son los siguientes:
1. Diagnóstico y visibilización de las políticas de igualdad
2. Creación de una cultura de igualdad: comunicación y sensibilización
- Guías de lenguaje inclusivo y no sexista
- Visibilización del talento femenino
3. Aspectos laborales
- Acceso al empleo, ascenso y promoción personal
- Condiciones de trabajo y prevención de riesgos
- Conciliación y corresponsabilidad
- Formación en igualdad
4. Los procesos clave de las universidades: Investigación, docencia e innovación
- Transversalización de la perspectiva de género (guías, formación, recursos…)
5. Participación y gobernanza
- Participación y presencia de las mujeres en la vida universitaria
- Representación equilibrada en los diferentes órganos y niveles de toma de decisiones
- Modificación de normativas de la universidad (a raíz de los informes de impacto de género o por detectarse poco sensibles a éste)
6. Prevención y abordaje del Acoso sexual, por razón de sexo y machista
El acoso sexual o por razón de sexo está a la orden del día, ¿qué puntos principales tienen los protocolos de esta materia?
Las Universidades tienen la responsabilidad, como se establece en la propia Ley de Universidades (LO 6/2001, de 21 de diciembre, modificada por la LO 4/2007, de 12 de abril) de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres y evitar, en la medida de lo posible, las situaciones de acoso sexual y por razón de sexo ya que dichas situaciones pueden llegar a enturbiar gravemente el cometido de garantizar la no discriminación y el trato digno, libre e igual entre quienes integran la comunidad universitaria.
Además, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en su artículo 62 establece la necesidad de que las Administraciones Públicas negocien con la representación sindical del ámbito correspondiente, Protocolos de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo con la finalidad de prevenir y no tolerar conductas sexistas, respetando la igualdad de trato entre mujeres y hombres e identificando a las personas responsables de atender a quienes formulen una queja o denuncia. Por ello, y a raíz de su entrada en vigor, algunas universidades, públicas y privadas, abordaron la elaboración de este tipo de protocolos; siendo en la actualidad muy pocas las que aún no cuentan con este necesario y valioso instrumento para combatir las agresiones machistas.
La mayor parte de las universidades de la red RUIGEU tienen aprobados Protocolos contra las agresiones machistas, que se pueden consultar en este link.