Ecoaula

El 78% de los jóvenes europeos son optimistas sobre el futuro del trabajo

  • A un 88% de los estudiantes les gustaría recibir un mayor apoyo de sus profesores

Alto desempleo, mayor especialización, falta de experiencia y brecha de habilidades. El futuro laboral de los jóvenes españoles no está pasando por su mejor momento. Sin embargo, la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE) y sus socios JobTeaser presentaron una encuesta que indicaba que casi 4 de cada 5 jóvenes europeos, concretamente un 78%, son optimistas sobre el futuro del trabajo. Los más positivos son los alemanes (81%), frente a los menos, los franceses (72%). España se encuentra con un 79%.

Una de las razones por las que el optimismo aumenta es el progreso tecnológico y las herramientas impulsadas por la inteligencia artificial. Un 82% de los encuestados lo consideran un factor positivo. No obstante, el criterio por el que se rigen los jóvenes de hoy en día es el salario, más allá del equilibrio entre el trabajo y vida personal, la nómina de final de mes influye ampliamente en la decisión de los jóvenes a la hora de escoger un trabajo.

Según el estudio "Jóvenes y empleo: escenarios de futuro", elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad, se apunta que el desempleo juvenil, en cifras absolutas, descenderá en los próximos 5 años. La formación, por entonces, jugará un papel vital en el currículum de los y las jóvenes que solo cuenten con una formación básica, ya que tendrán grandes dificultades para encontrar empleo. Además, también señalan que la brecha social y las diferencias entre personas jóvenes aumentarán en el próximo quinquenio porque el mercado laboral discriminará cada vez más entre jóvenes con o sin experiencia cualificada. Los directivos de Recursos Humanos de grandes empresas consultados por Marca Empleo manifiestan que el 77% de las empresas demandan formación universitaria, siendo el postgrado el tipo de formación superior más demandado.

En cuanto a qué instituciones deberían responsabilizarse de la preparación de la juventud para el primer trabajo, según la encuesta de WISE, un 60% de los jóvenes responsabilizan de esta tarea a colegios y universidades. A un 88% de los estudiantes les gustaría recibir un mayor apoyo de sus profesores o contar con una orientación profesional específica en el momento de tomar la decisión de su camino profesional.

Críticas al sistema educativo

Prácticamente la mitad de los educadores que han participado en la encuesta piensan que la educación que reciben los estudiantes no los prepara para su ingreso en el mercado laboral. Un 38% de los educadores europeos, 4 de 10, considera que no cuentan con la infraestructura suficiente para formar adecuadamente a los estudiantes de cara a los trabajos que tendrán más demanda en 10 años. Los empleadores están de acuerdo: un 77% cree que su sistema educativo no está preparado para introducir a los jóvenes en el mercado laboral y un 72% cree que no los están preparando de forma adecuada.

El alumnado también es crítico. Los jóvenes franceses son los que más, ya que solo el 37% piensa que este los prepara bien para introducirse en el mercado laboral, seguidos por los británicos (43%) y los españoles (44%). Las poblaciones consultadas coinciden en que los centros que ofrecen Formación Profesional son los que mejor entrenan a los estudiantes para el futuro del trabajo.

Habilidades más demandadas

Las competencias sociales como la empatía o la capacidad para trabajar con otros resultan necesarias para afrontar el mundo laboral. Los empleadores afirman que estas habilidades son decisivas. Un 96% dice prestar atención a las destrezas personales y el 58% se fija tanto en ellas como en la experiencia académica. Los jóvenes europeos consideran que las habilidades informáticas serán las más importantes para el trabajo en los próximos 10 años: un 44% de ellos la menciona como la más importante a desarrollar, frente al 26% de los reclutadores y el 27% de los educadores. Consideran a la informática como la asignatura más importante para enseñar en los centros educativos en los próximos años, mientras que los empleadores atribuyen mayor importancia a los idiomas extranjeros y los profesionales de la educación a la ética.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky