Ecoaula

Diferente género, diferente imagen de España

  • Nueve de cada diez mujeres en España considera que no hay igualdad entre ambos géneros
Madridicon-related

Se acerca el 8 de marzo y parece que todos somos más conscientes de la importancia de la igualdad de género y de todo el camino que queda por recorrer en este aspecto. Por ello hemos analizado algunas cifras de nuestro país para poder dar respuesta a esta pregunta: ¿se está avanzando en materia de igualdad?

Desde The Cocktail Analysis, una agencia de conocimiento del consumidor, hemos llevado a cabo multitud de estudios en los que hemos podido recoger el punto de vista de la sociedad española en diferentes ámbitos. Uno de estos estudios, realizado en colaboración con AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión), trataba de conocer la percepción de los ciudadanos sobre su propia imagen y la imagen de España.

Los datos son reveladores: las mujeres españolas están mucho más insatisfechas que los hombres. En algunos ámbitos como el económico, político o en temas relacionados con la desigualdad de género, podíamos imaginarlo ya que están presentes a diario en los medios. Pero lo sorprendente fue cuando analizamos el resto de las valoraciones ya que esta tendencia continúa: las mujeres se mostraban más pesimistas que los hombres.

Nueve de cada diez mujeres en España considera que no hay igualdad entre ambos géneros, sin embargo, los hombres no son tan conscientes del problema ya que este porcentaje se rebaja al 65%. Un dato esperanzador es que los hombres más jóvenes están más concienciados: mientras que, entre los hombres mayores de 65 años, casi la mitad (47%) opina que hay igualdad de género, este porcentaje baja hasta el 25% entre los más jóvenes (de 18 a 24 años).

Pero incluso entre los más jóvenes, sigue existiendo un claro gap entre las valoraciones de hombres y mujeres: un 75% de hombres entre 18 y 24 años considera que hay desigualdad frente al 92% de mujeres de esa misma edad.

Analizando diferentes aspectos de desarrollo del país, la valoración más baja entre las mujeres es la de empleo de calidad (2,9 sobre 10). Para ellas, España también suspende en el respeto a todos los ciudadanos y trato por igual (4,1) y la educación pública de calidad consigue un aprobado raspado (5,0).

En el ámbito educativo también se observan estas diferencias en el trato por género. Según los últimos datos del Ministerio de Educación, el porcentaje de mujeres matriculadas en la universidad ronda el 55% frente al 45% de hombres. Lo esperable sería que en la directiva de este tipo de instituciones se mantuvieran estas proporciones. Pero la realidad es bien distinta: según datos del Instituto de la mujer, del total de 83 rectores de universidades españolas, tan sólo 17 son mujeres, es decir un 20%.

Esto es sólo un reflejo de la sociedad, a pesar de que la ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres dedica especial importancia a la paridad en los órganos de gobierno de instituciones públicas y privadas, de forma que las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40%, en la práctica estos porcentajes no se cumplen. Según datos del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, el número de mujeres en la presidencia y consejos de Administración de las empresas del Ibex-35 es del 22%. Esta cifra mejora si hablamos de la Administración Pública ya que un 41% ocupa algún alto cargo en la Administración General del Estado.

En definitiva, a la pregunta que nos planteábamos sobre si se está avanzando en la igualdad de género la respuesta es que, aunque en nuestra sociedad ha habido claros avances para intentar equiparar los derechos de mujeres y hombres, las cifras demuestran que todavía queda mucho por hacer para conseguir romper el techo de cristal y que exista plena igualdad en todos los ámbitos.

Elaborado por Felipe Romero, miembro de AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercados, Marketing y Opinión) y CEO de The Cocktail Analysis

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky