
El Gobierno de Aragón en colaboración con la Universidad de Zaragoza y la Asociación de Directivas de Aragón trabajarán por el empoderamiento de las mujeres a través de una cátedra de nueva creación
La presencia femenina en las compañías cotizadas del mercado continuo español creció un 3,9 por ciento en 2018 y su peso relativo subió al 18,5 por ciento, un incremento que no ha experimentado el Ibex 35, donde pese a aumentar el número de consejeras en las empresas del selectivo, su presencia se ha estancado en un 24 por ciento. Son datos del informe Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas, realizado por la consultora Atrevia junto a la escuela de negocios IESE y presentado esta semana, que subraya que el año 2019 ha arrancado con 270 consejeras, lo que supone el 20,4 por ciento del total de los 1.322 miembros existentes en los Consejos de Administración. Una cifra lejana al 30 por ciento de consejeras que recomienda la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para 2020.
Estos datos son en una parte alentadores, porque muestran como año tras año las mujeres acceden cada vez más a puestos de poder dentro de las organizaciones más importantes del país, pero al mismo tiempo evidencian como este aumento crece lentamente y que sobre todo está alejado del 50 por ciento, porcentaje que representa la mujer en la sociedad. Una cuota de representación social que tanto se reivindica cuando se acercan fechas como el Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo. La creación el año pasado de cátedras como la de Desarrollo Directivo Femenino, promovida por el Gobierno de Aragón, en colaboración con la Universidad de Zaragoza y la Asociación de Directivas de Aragón, es una manera de trabajar por la igualdad de oportunidades y por el empoderamiento de la mujer en los puestos de responsabilidad de las empresas. "Una forma de unir fuerzas para que se pueda visibilizar que la participación de las mujeres en puestos de responsabilidad puede ser beneficioso para la empresa y de esta forma incentivar la promoción de las mujeres a puestos directivos, que es el objetivo final", explica a este medio Isabel Brusca, la directora de cátedra.
Así, Desarrollo Directivo Femenino pretende generar investigación en la identificación de las barreras que frenan el avance de las mujeres hacia los puestos directivos, proponiendo prácticas que las erradiquen. Además, permitirá dotar becas en estudios y apoyo a la realización de tesis doctorales y proyectos fin de carrera en el ámbito de la cátedra, y ofrecer formación continua en el desarrollo del talento femenino tanto a la comunidad universitaria como al entorno empresarial, buscando su adaptación a necesidades específicas.
El convenio firmado a finales del año pasado por el departamento de Economía, Industria y Empleo y la Universidad de Zaragoza para el desarrollo de esta cátedra incluye un trabajo de investigación pionero en la Comunidad Autónoma de Aragón sobre mujeres directivas en empresas aragonesas que permitirá realizar comparativas con otros estudios nacionales, y varias actividades en las que participarán profesionales directivas de Aragón, promoviendo la igualdad de oportunidades en el acceso a puestos de dirección y aportando referentes de mujeres que representan modelos a seguir. Entre estas actividades, figura la organización de un encuentro con mujeres líderes y un ciclo de experiencias en el que se impartirán contenidos formativos sobre áreas diversas como el marketing, los recursos humanos, o la dirección de ventas y exportación, entre otras.
El contenido de las diversas actividades que se vayan desarrollando se visibilizará a través de la página web de la Cátedra, que servirá de herramienta informativa y de comunicación para usuarios, empresas y alumnos.
Acciones de la cátedra
Entre las actividades que tiene previsto crear este nuevo ente está la organización de conferencias, encuentros y debates con mujeres en puestos de dirección en todas las áreas funcionales, tanto en organizaciones públicas como privadas, del mundo de la empresa, la política, la cultura y el deporte; proporcionar a las mujeres directivas y jóvenes pre-directivas cursos formativos que les permitan estar preparadas para seguir afianzándose como directivas o para dar el salto a puestos de dirección y sentirse empoderadas para ejercer estos puestos en sus organizaciones o fomentar que estas mujeres aspiren a puestos de mayor responsabilidad.
La consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, entiende que "las empresas deben ser la palanca de cambio en esta nueva cultura generacional". "Debemos abandonar patrones recurrentes a lo largo de la historia e impulsar un modelo económico y social que no solo beneficia al colectivo femenino, sino que acaba beneficiando al conjunto económico y social de Aragón".