
La Universitat Jaume I impulsa la transferencia de conocimiento al sector empresarial castellonense con cinco de los proyectos concedidos del Pla GenT, un plan que pretende atraer y retener en la Comunitat Valenciana personal investigador que transfiera su conocimiento al ámbito universitario y al tejido productivo valenciano, y en el que la universidad pública de Castelló ha conseguido 11 de las 43 plazas concedidas en esta primera convocatoria, un 84,6% de las solicitudes presentadas.
En la modalidad de doctores y doctoras que desarrollan proyectos de transferencia tecnológica en empresas valencianas, la UJI ha conseguido una de las dos plazas, en concreto, el proyecto de I+D "Espacio de Interpretación Turístico Inteligente adaptado al contexto, comportamiento y perfil de los y las turistas de la Comunitat Valenciana" (esTIC), presentado por el investigador Francisco Ramos Romero del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos y que se desarrollará con la empresa Ubik Geospatial S.L.
El objetivo es reforzar la competitividad turística mediante el uso extensivo de las TIC, dotando a los centros de interpretación y museísticos de los últimos avances de las líneas de investigación relacionadas con este ámbito para la generación de productos innovadores capaces de transformar el sector turístico valenciano. El propósito es que estos centros se adapten al perfil y el comportamiento del visitante y del contexto, ofreciendo visitas personalizadas mediante algunas funcionalidades como el contenido aumentado con smartphones; la representación de elementos de modelado en 3D con realidad aumentada o la aplicación de técnicas de gamificación para captar nuevos visitantes.
En la modalidad de formación de doctores y doctoras en empresas de la Comunidad Valenciana, la UJI desarrollará cuatro proyectos.
En el primero de ellos, el doctorando Damián Balfagón, dirigido por el catedrático de Producción Vegetal Aurelio Gómez Cadenas, estudiará en su tesis las respuestas fisiológicas, hormonales y moleculares de los cítricos en la combinación de estreses abióticos. En concreto, se analizará el efecto de la salinidad y la sequía cuando sus efectos son agravados por situaciones de altas temperaturas. Esta información permitirá determinar marcadores metabólicos que se usarán como herramienta para facilitar y acelerar el proceso de selección genética de nuevos patrones y variedades mejor adaptads a situaciones desfavorables, acrecentadas por un aumento de las temperaturas en la cuenca mediterránea a causa del calentamiento global.
En el segundo, el doctorando Iván Muñoz, dirigido por la investigadora del área de Química Orgánica Belén Altava Benito, abordará uno de los principales problemas en las instalaciones alimentarias, las contaminaciones cruzadas con alérgenos durante la producción de alimentos, porque aunque se cuente con procesos de limpieza validados desde el punto de vista higiénico (microbiológico), estos pueden ser ineficaces para eliminar los alérgenos, por eso hay que contar con sistemas sencillos, robustos y viables económicamente que detectan trazas de los posibles alérgenos, como los kits de pruebas rápidas.
El objetivo de la tesis es el desarrollo de sensores y dispositivos para su aplicación en el sector alimentario en la detección de diferentes alérgenos. Las actividades que se desarrollarán en la empresa Proyecto Kryptonita se centrarán en el estudio de la estabilidad de las sondas creadas por esta empresa; desarrollo de tiras reactivas poliméricas para la determinación de alérgenos; evaluación de estos sistemas en la validación de protocolos de limpieza: y adaptación y rediseño de los sistemas preparados en función de los resultados obtenidos en la aplicación a problemas reales.
En el tercer proyecto, la doctoranda Aina Macias Martínez, dirigida por el investigador del área de Mecánica de Fluidos Sergio Chiva Vicent, planteará en su tesis un Pla de Gestión de Olores de forma coordinada entre el Grupo de Flujos Multifásicos (GFM) de la UJI y la empresa de tratamiento y gestión de aguas Facsa. La investigación requiere el desarrollo de dos líneas en paralelo: una primera sobre detección y caracterización (tanto objetiva como subjetiva) de olores, y una segunda sobre su simulación y desarrollo de aperos predictivos más eficaces que las disponibles actualmente con el fin de mejorar el bienestar de la población próxima a un foco de olor.
Por último, en el cuarto proyecto, la doctoranda Marta Amat Albuixech, dirigida por el catedrático de Máquinas y Motores Térmicos Joaquín Navarro Esbrí, realizará una investigación de nuevos fluidos de trabajo de bajo potencial de calentamiento global para sistemas de micro generación ORC activados a baja temperatura con fondo de calor renovables o fondo de calor residual. La finalidad del proyecto es reducir la impronta de carbono, tanto por medio del uso de fluidos respetuosos con el medio ambiente, como aumentando la eficiencia de los sistemas comerciales Rank® de aprovechamiento de fondo de baja temperatura de la empresa Expander Tech. La línea de investigación se enmarca dentro del trabajo desarrollado por el Grupo de Investigación de Ingeniería de los Sistemas Térmicos y Energéticos (ISTENER) de la UJI.