Ecoaula

Recambio generacional

  • En la Real Sociedad Matemática Española somos sensibles ante las desigualdades
Madridicon-related

La universidad española afronta un doble desafío en el futuro inmediato, en el que la situación específica de la mujer se puede enfocar como parte de la solución a un grave problema de recambio generacional. El logro como sociedad democrática de la entrada masiva de la mujer en la comunidad universitaria, donde hay una mayoría de alumnas de Grado y Máster que obtienen unos resultados académicos excelentes, se pierde progresivamente en el Doctorado y en la carrera académica e investigadora, debido al denominado "efecto tijera".

Desde un punto de vista académico, las mujeres igualan e incluso superan a los hombres. Según el último informe "Datos y Cifras del sistema universitario español", la nota media de las mujeres en los grados (de 2013-2014) fue 7,39 y la de los hombres, 7,13. Como guinda encontramos la minoritaria representación de mujeres en el cuerpo de catedráticos (en torno a un 20%) y, por descontado, entre los rectores (4 en el caso de las universidades públicas y 7 en las privadas).

Esta situación resulta especialmente delicada en las carreras científicas y tecnológicas, como ocurre con las Matemáticas. Se pueden esgrimir todo tipo de causas y explicaciones para una paradoja que carece de justificación y ante la que tenemos el compromiso y la obligación de reaccionar. Hablaba de un doble desafío en el que la mujer puede ser la solución a otro de los enormes problemas a los que se enfrenta la universidad: el de la necesaria ampliación y renovación de las plantillas.

Los duros recortes que han afrontado las universidades públicas, con la consecuente imposibilidad de hacer nuevas contrataciones, ha provocado un aumento considerable de la edad media del profesorado. En un plazo inferior a una década, la generación de profesores que empezó su carrera académica a comienzo de los años setenta irá abandonando los centros como consecuencia de la jubilación. Y esa será una oportunidad inigualable para facilitar y promover el acceso de las mujeres a todos los niveles académicos, por razón de justicia y por méritos propios.

En la Real Sociedad Matemática Española somos sensibles ante las desigualdades. Como nos gusta predicar con el ejemplo, la composición de nuestra Junta de Gobierno y de las comisiones responde a criterios de paridad. Tenemos en la RSME, y en la comunidad científica en general, una representación de matemáticas extraordinarias, entre las que encontramos mujeres de sólida y brillante trayectoria y jóvenes que tienen todo el derecho a disponer de las mismas oportunidades que los varones.

Hemos querido trasladar nuestro compromiso al conjunto de la sociedad y, por eso, hemos desarrollado iniciativas para promover las vocaciones científicas y matemáticas de las jóvenes. Uno de estos programas es MatEsElla, cuya segunda edición ha arrancado el 6 de marzo tras un notable éxito de la primera, que ofrece un servicio de mentorización y coaching para impulsar la carrera académica y empresarial de las alumnas de Grado y Máster, para que puedan llegar mucho más alto de lo que ese invisible "techo de cristal" les permite en la actualidad. También la RSME ha participado de forma activa en la jornada promovida por la FECYT el pasado 11 de febrero en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que contó con una nutrida asistencia de científicas, tecnólogas e innovadoras.

Elaborado por Francisco Marcellán, Presidente de la Real Sociedad Matemática Española

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky