
Los rankings constituyen un instrumento comercial muy útil para la captación de alumnos. La última edición del ranking internacional de universidades más consultado del mundo, QS World University, arroja que el sector de la educación superior española sigue manteniendo numerosos ejemplos de excelencia, pero ha sido superado por Francia y Bélgica.
El QS World University Rankings by Subjetc 2019 identifica a la Universidad de Barcelona como la universidad española más completa. Se coloca en el ranking entre las cien mejores universidades del mundo en 17 materias diferentes, casi el doble que el resto de instituciones españolas.
Este ranking evalúa el posicionamiento de 1.222 instituciones de todo el mundo en un total de 48 disciplinas, dentro del marco de los ámbitos de conocimiento en Artes y Humanidades, Ciencias Sociales y Dirección de Empresas, Ciencias de la Vida y Medicina, Ciencias Naturales, e Ingeniería y Tecnología.
El ranking lo lidera Alemania con 214 departamentos entre los mejores 100 (que corresponden a las mejores universides del mundo) y 97 entre las mejores 50. Le siguen Holanda, Suiza, Italia, Francia, Suecia y Bélgica. El octavo puesto es para España y la categoría que mejor sale posicionada es Turismo y Hosteleria, donde destacan Les Roches Marbella (puesto 13 del mundo) y la Escuela Universitaria de Hostelería y Turismo de Sant Pol de Mar (19).
Cataluña sobresale
La UB es una de las 50 mejores universidades del mundo en las disciplinas de Biblioteconomía y Gestión de la Información (posición 27 a nivel mundial), Anatomía y Fisiología (30), Arqueología (48) y Filosofía (49), según la nueva edición de los QS World University Rankings by Subject 2019. Además, la UB destaca como una de las 100 mejores universidades del mundo en los ámbitos de conocimiento en Artes y Humanidades, Ciencias de la Vida y Medicina, y Ciencias Naturales.
Cataluña es la comunidad donde más caras son las matrículas universitarias y también es una de las regiones que más rendimiento universitario tiene, junto a Cantabria y la Comunidad Valenciana, según el U-Ranking 2018, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). Es la Universidad Pompeu Fabra la que lidera el ranking global y el de investigación, ocupando la segunda plaza en docencia y la tercera en I+D.
Si atendemos a Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) destaca sobre el resto de instituciones madrileñas y cuenta con cuatro de sus departamentos dentro del top 50 de este informe QS –Ingeniería Minera, Arquitectura, Ingeniería e Ingeniería Mecánica y Aeronáutica–.
Otras instituciones también destacan en áreas específicas y son líderes a nivel nacional. La Universitat Politècnica de València (UPV) es la mejor universidad española en Ingeniería Química y en Agricultura y Ciencias Forestales. También, en Arquitectura; Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, Ingeniería Química; Arte y Diseño, e Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y Fabricación, la UPV se sitúa entre las 150 mejores del mundo.
En general, a la universidad española se le ha criticado que no aparezca entre los primeros puestos de los rankings internacionales, pero la verdad es que con la financiación que tienen, lo hacen bastante bien. España está entre los seis países del mundo con más universidades entre las 500 primeras. De hecho, con respecto a EEUU, un estudiante tiene dos veces y media más de posibilidades de estudiar entre las 1.000 primeras universidades que en EEUU.
Interés por los listados
El interés por el fenómeno de los rankings se ha incrementado de forma notable en la última década, con la constante aparición de nuevos y diversos sistemas orientados a la clasificación, evaluación y ordenación de instituciones de Educación Superior. Sin lugar a dudas, los rankings ahora juegan un papel tan importante en la formación de las opiniones de los estudiantes actuales y potenciales, los padres, los empleadores y el Gobierno sobre la calidad de las instituciones de educación terciaria.
En los rankings que miden otro tipo de indicadores como docencia, investigación, calidad, etc., los internacionales son más adecuados para el modelo anglosajón, con altas tasas de matrícula y bajo número de estudiantes. De hecho, la proporción de estudiantes/personal docente es uno de los parámetros más importantes que influyen en la clasificación.
Aunque los expertos en materia de educación y los distintos rankings que se publican a nivel mundial muestran que a la universidad española aún le queda mucho camino por recorrer en términos de excelencia, competitividad y prestigio, lo cierto es que nuestras facultades sí que parecen responder a las expectativas de los estudiantes. Este año, 68 departamentos de las universidades españolas han alcanzado posiciones dentro del top 100.