Desde que comenzó la crisis económica, las plazas de docentes han descendido: el envejecimiento del profesorado a causa de los recortes -debido a la supresión de la jubilación voluntaria e incentivada a los 60 años-, los límites en la tasa de reposición de las jubilaciones, así como la destrucción de empleo, han hecho que tengamos profesores de más de 50 años, de media.
El miércoles, durante la presentación en Madrid del informe ¿Cuánto trabaja el profesorado? Mitos y verdades, la Federación de Enseñanza de CCOO se remarcó que la OCDE establece como composición óptima de las plantillas la que da 0,5 como resultado de dividir el número de docentes menores de 30 años por el de mayores de 50 años. Es decir, debería haber un docente menor de 30 años por cada dos mayores de 50 años. En el caso de España, esa ratio es de 0,15, es decir, uno de cada siete. El 37% del profesorado español tiene más de 50 años, y 70.000 docentes se jubilarán en los próximos cinco años.
Según datos del Ministerio de Educación incluidos en el informe, en el curso 2016-2017 había en España 182.161 docentes mayores de 50 años en centros públicos de enseñanza de régimen general.
La situación es muy similar en centros públicos y privados, aunque el profesorado de estos últimos es un poco más joven.
El Consejo Escolar también establece una diferenciación por género y pone de relevancaia que un 72% de los docentes españoles son mujeres. Esto implica que no hay paridad en la docencia. La feminización de la profesión en etapas formativas es palpable. Sin embargo, la tendencia se invierte en la educación superior: los varones solo son mayoría entre el profesorado universitario. Esta tónica no es exclusiva de España; en otros países como Bulgaria, Chequia, Hungría, Eslovaquia o Rumanía, las mujeres en la educación infantil y primaria representan más del 90%, según datos de Eurostat. Esto es así porque en estos países, durante cientos de años, se ha asociado la enseñanza al género femenino, pues a las mujeres les corresponde el cuidado de niños y, por consiguiente, una extensión de la crianza. La escuela es el reflejo o el espejo donde se proyectan los roles entre ambos sexos.
El informe de CCOO también alerta de la desigual situación de la jornada laboral si se compara con la media europea. En Primaria, el profesorado español imparte 118 horas lectivas más al año, lo que supone un 15,48% adicional. Las horas de docencia en Secundaria, FP y Enseñanzas de Régimen Especial también superan las ratios, un 6,7% en el caso de Secundaria y un 9,73% en Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio, Enseñanzas Artísticas y Escuelas Oficiales de Idiomas.
Revertir recortes
El Gobierno socialista ha solucionado una parte de este problema, pero a ojos de los sindicatos es insuficiente. La nueva ley educativa aprueba una mejora de las condiciones laborales y suprime las últimas medidas del Real Decreto aprobado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2012 para aplicar recortes en educación.
No obstante, aunque se hayan revertido los recortes, los docentes no están aún contentos, puesto que queda mucho para asemejarse a sus homólogos en Europa. CCOO reivindica que son necesarios más de 48.800 profesores (13.100 de Infantil y Primaria y 35.700 de Secundaria Obligatoria) para que la jornada lectiva del profesorado español se iguale a la media de la UE22.
El informe Empleo en Educación, de Infoempleo y Unir, destaca que, por CCAA, las que han tenido un mayor crecimiento del número de docentes son: La Rioja (27%), Andalucía (23,2%), Melilla (18,8%), Baleares (18,4%) y Murcia (16,8%). Respecto al profesorado de centros privados, destaca el aumento de docentes en Andalucía (45,5%), Murcia (44,8%), La Rioja (39,3%) y Melilla (33,8%).
En esta misma línea, el Ejecutivo prepara ahora una modificación del Real Decreto 276/2007 por el que se regula el ingreso, el acceso y la adquisición de especialidades en los cuerpos docentes, para evitar que las profesoras en prácticas se vean perjudicadas por su situación de baja de maternidad a la hora de optar a un concurso de plazas.