
Un estudio de la Universidad de Oviedo ha presentado este miércoles el desarrollo de una herramienta digital que permite, a través de los videojuegos y de big data, analizar las inteligencias múltiples y habilidades cognitivas de las personas.
La investigación ha sido llevada a cabo en tres centros de Educación Infantil y Primaria de Asturias y Madrid y han participado un total de 372 estudiantes de primero a tercer curso, con edades comprendidas entre 5 y 9 años.
El estudio concluye que una herramienta digital como la presentada abre a los docentes la posibilidad de saber qué tipo de aprendizaje se adapta mejor en función del perfil cognitivo. También permite descubrir en qué actividad se siente más cómodo el estudiante para desarrollar el trabajo.
En definitiva, permite alcanzar una educación más personalizada e inclusiva, que tenga en cuenta que todas las personas son diferentes y que por tanto no deben aprender del mismo modo.
El objetivo del estudio fue diseñar el sofware Tree of Intellgences (TOI) y testar su funcionamiento, analizando la distribución de los resultados juego a juego y comprobando si existen diferencias en función del género y el curso.
El estudio ha sido publicado recientemente en la revista 'Comunicar', según ha explicado la Universidad de Oviedo a través de una nota de prensa, "se trata de la de mayor impacto en educación de nuestro país", concretamente en su numero especial sobre 'Aprendizaje y medios digitales: Formas emergentes de participación y transformación social'.
La utilización de los videojuegos como motor principal hace que la herramienta sea, además, un gran atractivo tanto para niños como para jóvenes y personas adultas, ya que se trata de una de sus principales opciones de entretenimiento.
Según datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), en2017 más de 16 millones de españoles se consolidaron comovideojugadores. La industria del videojuego registró cifras récord con un crecimiento del 16% y generando 1.359 millones de euros, el doble de facturación que la música y el cine juntos.
El estudio surge gracias al acuerdo y en el marco del convenio entre la Universidad de Oviedo y Cuicui Studios, una startup asturiana enfocada en el desarrollo de videojuegos educativos.
Además, el proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento deOviedo y la propia Universidad de Oviedo, en el marco del programa 'Oviedo Siembra Talento', que apoya a la contratación de estudiantes de doctorado en la empresa con el objetivo de potenciar la investigación y la innovación, y al mismo tiempo evitar la "fuga de talentos".