Ecoaula

Pedro Martínez: "Debería considerarse la dimensión emocional del alumnado y restarle importancia al error"

  • "Emocionar con Matemáticas" pretende cambiar la visión negativa de la asignatura
Madridicon-related

Pedro Martínez, egresado y doctor en Matemáticas y Aplicaciones Científico-Técnicas de la Universidad de Alicante, se ha convertido en el Mejor Docente de Secundaria en España, según los Premios EDUCA ABANCA. El éxito lo ha conseguido a través de un método revolucionario que tiene como objetivo que las matemáticas se conviertan en una asignatura más amable y aplicable a la vida real.

¿Cuál es el secreto de convertirse en el mejor docente de Secundaria de España?

No creo que haya ningún secreto o fórmula mágica para convertirse en el mejor docente de Secundaria de España. Y no la hay por el simple hecho de que no existe el mejor o la mejor docente. De la misma forma que no existe una metodología todopoderosa o una fórmula infalible para lograr un aprendizaje significativo. En este sentido, creo que sólo hay profesores y profesoras implicados en su trabajo. Docentes que ponen el corazón en su labor. Maestros y maestras que hacen de su profesión, su pasión. Así que, no me considero mejor que ningún otro/a docente en nuestro país ni fuera de él. No lo soy, por lo que pienso que este reconocimiento otorgado por los Premios Educa es una forma de valorar el trabajo que hago y una dosis de energía para seguir luchando por hacer lo mejor posible mi labor docente. El premio supone una oportunidad para promover cambios en la educación, valorar la labor de los miles y miles de docentes que entregamos nuestra esencia en las aulas y hacer ver que todavía nos queda mucho que aprender.

¿Qué significa este premio tras una carrera dedicada a la docencia y a las matemáticas?

Este premio significa un empujón para seguir adelante con mi forma de trasmitir las matemáticas. Una forma de decir que deje de lado esas inseguridades que muchas veces nos surgen cuando innovamos pensando en el beneficio de nuestro alumnado. Una motivación más para seguir creando y entrelazando la belleza de las matemáticas con mis clases. Supone también una responsabilidad añadida para con la educación. Una oportunidad para trasmitir a la sociedad que otra educación es posible y una vía para cumplir mi propósito de hacer cambiar la visión negativa que gran parte de la sociedad tiene de las matemáticas.

¿En qué consiste el método que pretende cambiar la forma en la que son entendidas las matemáticas?

"Emocionar con Matemáticas" no es en realidad ningún método. Es una filosofía de trasmisión de las matemáticas que se ve reflejada en las actividades y metodología que se utiliza en clase. Este proyecto es un compromiso por cambiar la visión negativa de las matemáticas en la sociedad y reducir en la medida de lo posible esa ansiedad matemática que mucha gente ha padecido en su recorrido académico. "Emocionar con Matemáticas" nació de la necesidad de cambio. Mi compañera MªCarmen Asensio y yo ideamos un proyecto muy completo que considera la dimensión emocional en el aprendizaje de las matemáticas. En mis clases utilizo un abanico muy amplio de metodologías y herramientas con la intención de hacer llegar a mi alumnado la pasión que siento por las matemáticas. La mateplástica, el cómic, el juego, las nuevas tecnologías, las tertulias dialógicas, el aprendizaje-servicio y las dinámicas cooperativas son los pilares básicos de mis clases.

La mateplástica consiste en aprender matemáticas tocándolas. Planteo actividades en clase donde hay que manipular diferentes materiales para facilitar la compresión de conceptos. ¿Por qué aprender la descomposición factorial de números naturales de forma aséptica y memorizando reglas si podemos hacerlo a través de la construcción de estructuras con policubos y deducir el contenido de forma lógica y natural? Tocar las matemáticas y conocerlas de cerca ayuda a que mis alumnos y alumnas se relacionen con esta disciplina de una forma diferente.

El cómic es también una herramienta que me ayuda a trasmitir las matemáticas de otra manera. Mi afición por dibujar manga me ha hecho crear un cómic (Mathland) donde unos personajes muy especiales acompañan a mi alumnado en su aprendizaje. Esto se complementa con actividades grupales y cooperativas que hacen las clases más dinámicas y activas.

Las dinámicas y mecánicas del juego también me ayudan en ocasiones a trabajar parte del temario de la asignatura. También recurro al uso de App's didácticas y TICS cuando se requiere. En este sentido, me resultan de gran utilidad para poder hacer uso de la denominada Flipped Classroom o clase invertida. Preparo y grabo vídeos donde explico el contenido teórico para que mi alumnado los visione y tome apuntes en casa para así después aprovechar el tiempo en clase para resolver dudas y trabajar activamente el contenido.

Otra actividad que gusta mucho son las tertulias dialógicas científico-literarias que celebramos semanalmente. Consiste en realizar una lectura en casa sobre textos o libros relacionados con las matemáticas y después, en clase, comentar e intercambiar las ideas que estas lecturas nos inspiran. El hecho de que a estas tertulias invitemos a antiguos maestros y maestras de su infancia les hace disfrutar más de su aprendizaje matemático y competencial.

Las tertulias no es el único punto que nos permite tener conexión con los centros de primaria. También llevó a cabo una actividad de Aprendizaje Servicio donde visitamos los centros de primaria para que parte de mi alumnado de 1 de ESO ayuden a los más pequeños a aprender matemáticas de la misma manera que lo hacen ellos ahora.

Como puede verse, "Emocionar con Matemáticas" es un proyecto con múltiples recursos y que está en constante crecimiento y adaptación. No es nada que hayamos descubierto ya que muchas de estas actividades se llevan usando desde hace años, pero es el hecho de entretejerlo todo y compartirlo, lo que lo hace especial y potente.

¿Por qué considera que esta asignatura ha sido tan machacada por la sociedad?

Es un tema bastante complejo. Creo que no se trata de buscar culpables a la situación de anumerismo y ansiedad matemática que se vive en nuestra sociedad porque son tantos los factores que sería difícil determinar hasta qué punto ha sido influyente cada uno de ellos. Como digo, las causas son muchas y de diversa índole: el nivel de abstracción que a veces exige la materia, la mala interpretación que se viene haciendo del error como algo negativo (en lugar de verlo como una oportunidad de aprendizaje), la sobrecarga en el currículo, la presión de la temporalización, la elevada ratio en las aulas, el abismo que separa a la escuela de la realidad que vive el alumnado fuera de ella, el estancamiento con el que se trasmiten las matemáticas (y el resto de materias), etc. Es por ello que nació Emocionar con Matemáticas, para aportar nuestro granito de arena al cambio en la visión social de las matemáticas.

¿Qué cree que se debería cambiar en los colegios sobre la forma de enseñar las matemáticas a los estudiantes?

Principalmente, debería cambiarse el concepto general y esencia que se trasmite de esta disciplina. Las matemáticas, siento decirlo así, no son realizar cálculos, resolver ecuaciones, operar números sin equivocarte o memorizar algoritmos; las matemáticas son razonamientos, pensamiento. Necesitamos cambiar primeramente esta idea para poder abrazar de forma diferente a las matemáticas. Potenciar el razonamiento formal y la deducción. Dar más importancia a los razonamientos que a un simple resultado numérico. También debería considerarse la dimensión emocional del alumnado, restarle importancia al error y hacer ver que éste no es algo negativo sino la clave para aprender. Y por supuesto, creo que es fundamental emplear más actividades donde se recurra a la manipulación de materiales antes de pasar a la fase de abstracción.

¿Qué habilidades y capacidades tiene que tener un docente, según su punto de vista?

En mi opinión un/a docente debe saber escuchar al alumnado. Ser empático y comprender que para poder llegar a la mente primero debemos pasar por el corazón. Un docente debe ser constante y humilde pero sobre todo, recordar que sigue siendo un alumno. Debe ser consciente que el mundo cambia y para conectar con el alumnado debes cambiar con él. Ello implica formarse continuamente y aprender día a día de tu entorno, tu alumnado y compañeros/as.

¿Qué importancia tiene la tecnología en la educación de hoy en día? ¿Es beneficiosa para el desarrollo de los alumnos?

Tiene muchísima importancia. Con ello no estoy diciendo que haya que desechar todo aquello que no sea tecnológico y de última generación en las aulas. Simplemente digo que la tecnología forma parte de nuestra sociedad actual, y la escuela, como órgano encargado de formar a las personas para la vida y su futuro, debe considerarla y no ignorarla. De hecho, posiblemente, si la tecnología estuviera adecuadamente inmersa en la educación, muchos de los problemas que nuestros adolescentes y familias tienen en relación a su uso no serían tan comunes. Como cualquier otra invención humana, la tecnología puede emplearse para un buen o mal uso. Es nuevamente la educación la que nos ayuda a entender cuál es este buen o mal uso. Por otro lado, resulta también pobre y absurdo pensar que hoy en día un maestro o maestra sólo puede ejercer su labor docente en el aula. Actualmente, la tecnología y las redes sociales ayudan a los docentes llegar a más miembros de la sociedad, trasmitir conocimientos, compartir actividades y experiencias didácticas de las cuales todos podemos beneficiarnos y crecer.

La brecha de género en las carreras STEM sigue sin reducirse, ¿qué propone para intentar acortarla?

La verdad es que es un tema que me preocupa. Pienso que la información es la clave en este caso. Cuando hablo sobre carreras STEM en el aula la mayor parte de mis alumnas y alumnos más jóvenes me miran con desconocimiento. Los movimientos de promoción informativa de las universidades a los centros de secundaria creo que es fundamental para cambiar esta situación. Algo que también puede ayudar en esta empresa es ejemplificar y que el alumnado conozca de primera mano la experiencia de profesionales que han realizado una carrera STEM. Personas cercanas que estén dispuestas y dispuestos a compartir su experiencia con jóvenes alumnas y alumnos y ayudarles a entender que el conocimiento y las profesiones no tienen género.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments