Ecoaula

Javier Prieto: "Se busca promover la colaboración entre investigadores de ámbitos diferentes pero complementarios"

  • Esta institución es la entidad responsable y coordinadora en seis ocasiones
Madridicon-related

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) es la universidad con mayor presencia en la última convocatoria de proyectos sinérgicos de I+D en nuevas y emergentes áreas científicas en la frontera de la ciencia y de naturaleza interdisciplinar de la Comunidad de Madrid, cofinanciada con su Fondo Europeo de Desarrollo Regional, 2014-2020, y los Programas del Fondo Social Europeo. Esta institución es la entidad responsable y coordinadora en seis ocasiones, por delante de otras universidades como la Universidad Politécnica de Madrid (5), la Universidad Rey Juan Carlos (2) y la Universidad Autónoma de Madrid (1). Además, es la que más financiación ha obtenido, con un total de 2.436.170 euros. Javier Prieto, vicerrector de Política Científica de la Universidad Carlos III de Madrid, explica en qué consiste esta convocatoria.

¿Qué ha supuesto para la universidad ser la institución educativa con más proyectos de I+D financiados en esta convocatoria?

La convocatoria de proyectos sinérgicos de la Comunidad de Madrid es una nueva convocatoria para apoyar la investigación multidisciplinar, con una dotación económica muy relevante. Valoramos el éxito en esta convocatoria como un reconocimiento de nuestra capacidad para llevar a cabo proyectos de investigación multidisciplinares, en los que creemos firmemente, y como una oportunidad para seguir mejorando esta capacidad.

¿Qué importancia tiene la I+D en esta universidad?

La Universidad Carlos III de Madrid tiene una clara vocación investigadora, recogida en su misión y su Plan Estratégico. La UC3M apoya a través de servicios especializados las actividades de investigación y transferencia, y dispone de un programa propio a través del que se da financiación para apoyar actividades de investigación de sus profesores y alumnos. Además, los investigadores pueden optar a complementos asociados a una investigación excelente, y dicha investigación juega un papel muy relevante en sus evaluaciones para su promoción profesional.

¿En qué consisten los proyectos de esta convocatoria?

Se trata de proyectos que deben desarrollarse por grupos de investigación de al menos dos áreas diferenciadas del conocimiento. Se busca promover la colaboración entre investigadores de ámbitos diferentes pero complementarios (por ejemplo, médicos e ingenieros), porque la resolución de problemas complejos cada vez requiere de la aplicación de conocimientos procedentes de ámbitos más amplios, y de una mayor colaboración entre investigadores. Esta convocatoria está inspirada en una convocatoria europea (Synergy Grants del European Research Council) y se alinea con una tendencia generalizada en el mundo a apoyar este tipo de proyectos.

¿Qué duración tendrán? ¿Cuántas personas forman parte de los trabajos?

Estos proyectos ofrecen financiación para un programa de investigación a completar en tres años. Los equipos tienen un número muy variable de integrantes, pero cada grupo puede estar formado por entre cinco y veinte investigadores.

¿En qué punto considera que está la investigación en la universidad?

La investigación de calidad y la transferencia de esta a la sociedad son objetivos básicos de la actividad de nuestra universidad. Para valorar nuestro éxito en estos ámbitos podemos referirnos a los distintos rankings que miden la situación relativa de la investigación en las Universidades, tanto a nivel nacional como internacional. Nuestra posición en dichos rankings es buena, por ejemplo, ocupamos la tercera posición en investigación entre las Universidades españolas en el U-Ranking 2018, pero tenemos que seguir mejorando para ser más competitivos a nivel europeo e internacional.

¿Cuál cree que es el punto fuerte de la investigación en las aulas de educación superior españolas? ¿y el punto débil?

Un punto fuerte de la investigación española es su capacidad para generar publicaciones científicas de calidad, aspecto en el que ocupamos como país un lugar destacado a nivel internacional. Un punto débil, en cambio, es nuestra limitada capacidad para hacer llegar este conocimiento a la sociedad, y que se pueda reflejar en mejoras para la misma, tanto en el ámbito económico como, en general, en el aumento del bienestar de la sociedad.

¿Cree que estas ayudas incrementarán los proyectos de investigación en las universidades?

Estas ayudas facilitarán la creación y consolidación de colaboraciones entre grupos de ámbitos diversos y de instituciones diferentes en muchos casos que ayudarán a reforzar las capacidades del sistema de investigación y transferencia en la Comunidad de Madrid. Especialmente, dado que estas colaboraciones multidisciplinares van a ser cada vez más importantes, para el avance de la ciencia. Además, servirán de estímulo para la búsqueda de nuevos ámbitos de colaboración por parte de los grupos de investigación de universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky