
Cada vez son más los estudios y análisis que evalúan anualmente a las universidades de todo el mundo, con el objetivo de crear una clasificación que las compare en varios aspectos de trabajo.
El ranking académico de universidades del Times Higher Education (THE) es una clasificación mundial de las principales universidades del mundo. El THE se dedica desde 2001 a publicar rankings internacionales en educación.
La clasificación anual, producida por la consultora HR, Emerging y publicado por THE coincide con el octavo ranking global de la empleabilidad en la universidad y se basa en una encuesta global de 7.000 re-clutadores y gerentes internacionales aproximadamente.
El desempeño de Estados Unidos y Reino Unido ha disminuido drásticamente durante esta década en comparación con otras naciones y, además, las em-presas empiezan a citar con más frecuencia a las instituciones alemanas y asiáticas orientales como las principales productoras de graduados listos para trabajar.
La lista global de 2018 está encabezada por la Universidad de Oxford, seguida por la Universidad de Cambridge. El Instituto de Tecnología de California se sitúa en tercer lugar y la Universidad de Standford en cuarto puesto, dejando el quinto para el Instituto de Tecnología de Massachussts. Tras el estudio realizado se ha llegado a la conclusión de que la brecha global de empleabilidad se está reduciendo a medida que el dominio de los Estados Unidos disminuye, a pesar de que este último país sigue dominando el ranking. Desde 2011, esta región ha experimentado un fuerte descenso en el rendimiento, mayor que cualquier otro país. Se ha producido en medio de una fuerte competencia, concretamente de Asia oriental. El país tiene 34 instituciones en el top 150 este año, en comparación con las 55 que tenía en 2011, con seis universidades en el top 10, que supone una caída de siete el año pasado.
Reino Unido mantiene diez instituciones en el ranking este año. No obstante, en 2011 fue la segunda nación mejor representada del mundo con 15 en el top 150. Des-de entonces, el rendimiento general del país ha disminuido más que en cualquier otro país europeo. Sus pasos los sigue Francia, que también ha sufrido un descenso en comparación con 2011. Tiene 10 organismos incluidos en el ranking de este año, dos menos que el año pasado, y lo que hace que se sitúe en la tercera posición global conjunta con el Reino Unido.
Alemania se dispara
A pesar de este declive, uno de los países que ha mostrado mejoría ha sido Alemania, que se ha convertido en la región europea con mejor rendimiento en términos generales desde 2011. Supera a Francia y se sitúa como el país más representado del mundo, después de Estados Unidos. También ha duplicado el número de instituciones en el top 150, exactamente a 13.
En lo referido a Asia oriental, Corea del Sur ha pasado de un representante en el año 2011 a seis este último año. Además, los resultados se reflejan duplicando el trabajo general de sus organizaciones. Hong Kong y Taiwán también han mostrado una rápida mejora, mientras que la Universidad Nacional de Singapur se acrecenta para sumarse al top 10 mundial de 2018. A pesar de que China lidera la región para la empleabilidad de los graduados, no ha experimentado este mismo aumento en los últimos años. Concretamente, para el empleo de los egresados, su aumento es considerablemente más lento.
Cualidades digitales
Corea del Sur, Hong Kong y Singapur unidos se sitúan muy por encima de China continental. Esto, según el estudio, puede reflejar el énfasis tradicional puesto por las instituciones chinas en habilidades duras y prácticas, en lugar de habilidades más suaves, como la comunicación y el trabajo en equipo, que cada vez son más relevantes.
La encuesta de 2018 revela que la mayoría de los países valoran más las habilidades sociales, como la colaboración y la comunicación, mientras que las habilidades más duras y prácticas son las más valoradas en China. Además, hay una división de este a oeste en la importancia que se da al pensamiento crítico: en los Estados Unidos, el 90 por ciento calificó esto como muy importante, mientras que en China se redujo al 75 por ciento. Las empresas consideran que el aprendizaje interdisciplinario o basado en problemas es el área clave para el fortalecimiento de las universidades: el 71 por ciento de los encuestados lo calificaron como una medida muy importante para mejorar, más que cualquier otro problema.
En este sentido, la gerente de Emerging, Laurent Dupasquier, ha indicado que las habilidades requeridas en muchos roles necesitarán una actualización periódica y es imposible determinar cuál de ellos cambiará. Además, añadió que "los reclutadores cada vez valoran más las cualidades digitales que las universidades deben inculcar a los estudiantes". Afirma que son éstas las que determinarán el éxito y mejora en un lugar de trabajo transformador.
Por su parte, Simon Baker, editor de datos de Times Higher Education (THE) considera que el nuevo análisis de datos revela un cambio global sustancial en la empleabilidad de los graduados en esta década: "Vemos un rendimiento mejorado en el este de Asia y partes de Europa. En términos generales, los más altos son los que equipan a los estudiantes con habilidades más suaves, como el trabajo en equipo, combinado con la experiencia más sólida posible de la industria".