
Las numerosas críticas dirigidas al funcionamiento del sistema educativo hace que cada vez se oigan más las voces que apoyan el método educativo de homeschooling. Sustituye a las aulas de la escuela por el dormitorio o el comedor familiar y al docente por la familia. La escolarización en casa ya es legal en 30 países, aunque no todos con las mismas restricciones. En España, es legal según la Constitución, pero ilegal sobre la base de la normativa de educación. Las leyes en materia de educación sí establecen que es obligatorio asistir a una institución educativa, ya sea pública o privada. En el artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación se especifican las edades que comprende la escolaridad, entendiéndola como el conjunto de cursos que un estudiantes sigue en un establecimiento docente. En los últimos tiempos se ha destapado una tendencia al alza y las plataformas encargadas de cifrarlos han confirmado que entre 2.000 y 4.000 familias las que practican homeschooling en el país.
Las polémicas declaraciones del empresario exjefe del equipo Renault de Fórmula 1, Flavio Briatore, sobre la intención que tiene de que su hijo no vaya a la universidad, sino que sea educado por él mismo, han dado una vuelta sobre las ventajas y desventajas que tiene esta educación. En una entrevista concedida al semanario "Oggi", el empresario dejaba claro cuál era el plan que tenía para su hijo de 8 años de eddad, Nathan Falco: "Falco sabe que a los 14 años irá a un colegio de Suiza. Después de obtener el diploma, vendrá a trabajar conmigo. No veo la razón para que vaya a la universidad. Seré yo quien lo forme. Si uno tiene vocación, debe ser libre para seguirla, pero a mí no me sirve un licenciado". Sus llamativas palabras dejaron indiferente no sólo a la comunidad educativa, sino que también a destacados empresarios y managers. Briatore añadió que la mitad de los que van a la universidad lo hacen para complacer a los padres.
En España esta práctica es minoritaria, pero existen familias que van contemplándolo en mayor o menor medida. La comunidad de Andalucía suele ser señalada como la región que más actúa para escolarizar a los niños que detecta como homeschoolers. Existen regiones que persiguen esta práctica y aquellas familias que se lo están planteando barajan mudarse a una vivienda unifamiliar alejada del núcleo urbano por temor a ser descubiertos.
La socialización en el punto de mira
Las principales críticas están vinculadas a la posible falta de socialización del niño, a la necesidad de convivir con otros niños, más allá de sus hermanos, y de "sobrevivir" sin adultos que puedan mediar siendo necesarias alternativas para socializar. Además, existen dificultades con la homologación de títulos e incluso se puede cuestionar la idoneidad de los materiales o la forma en la que los padres ejercen de docentes.
Entre las ventajas que destacan los grupos de apoyo hacia la educación en casa destaca la atención personalizada, en la que el maestro puede dedicarse exclusivamente al alumno; una mayor flexibilidad horaria; la exploración de disciplinas extracurriculares, es decir, una vez adquiridos unos conocimientos generales, el temario se puede ampliar en función de los intereses del alumno; el fortalecimiento de los lazos familiares o la falta de competencia al no haber presión por destacar en la clase. Sin embargo, entre los inconvenientes está la falta de contacto con otros niños. Esto puede generar una burbuja alrededor del alumno al no poder relacionarse con personas parecidas a ellos mismos, lo que produce un problema de sociabilidad, inexperiencia en el trabajo en grupo, dificultad para conciliar la formación de toda la familia, riesgo de sesgar la educación o la falta de referentes externos.
Existen diferentes asociaciones que luchan a favor de que esta técnica deje de ser un secreto y se legalice claramente. Una de ellas es Libertad Educativa, en la que, según su portavoz Lucía Herranz: "defendemos que los padres puedan elegir y una de esas opciones es la educación en casa". Mayoritariamente todas las familias que forman parte de esta plataforma están a favor del homeschooling. En palabras de Lucía: "Se basan en el respeto máximo a los tiempos de los niños. No todos los niños tienen que aprender a atarse los zapatos a la misma edad, aprenden a comer y a leer a diferentes edades, etc". Para estas familias el respeto máximo a ese ritmo que tiene cada niño es educarle en casa viendo las necesidades: "Es como hacer una educación súper personalizada".
El cheque escolar, uno de los objetivos
En esta plataforma tienen objetivos como difundir métodos pedagógicos y formas de educación alternativos al sistema escolar oficial, con especial énfasis en la educación en familia; promover un cambio normativo en materia educativa que permita la flexibilización del sistema educativo español; promover alternativas al sistema educativo basadas en el cheque escolar y otros mecanismos que garantizando la universidad de la enseñanza. El cheque escolar es una propuesta que consiste en que todo el dinero que tributan las familias homeschoolers en materia de educación, se les sea devuelto porque no lo utilizan. Además, pretenden también favorecer la libertad de elección del centro y promover la libertad de los centros educativos para decidir sobre su ideario, currículo, lenguas y otros factores del servicio que prestan, y la libertad de las familias para escoger en base a esos u otros criterios el centro de su preferencia.
La socialización no parece ser un problema para Libertad Educativa, según Lucía Herranz: "Socializan con diferentes ínter edad. Esto un niño en el colegio no puede hacerlo porque solo socializa con los de su clase. Sin embargo, pueden ir por la mañana a hacer la compra con su madre y hablar con gente mayor".
Desde la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) se mantienen al margen en este tema. En palabras de su presidenta Leticia Cardenal: "Nosotros defendemos la escuela pública y el modelo que tenemos actualmente. Sí que es verdad que en los últimos años se ha visto un apoyo creciente hacia este modelo de educación, pero no hemos entrado en esto nunca". La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA) no ha valorado este método ni positiva ni negativamente. Afirman que es otra manera de educar pero que no está regulado. Pedro Caballero, su presidente, declara que: "Si puede ser una alternativa a la manera de educar normal y corriente como la que se está haciendo ahora, que se regule, sobre todo porque la gente cada vez la está demandando más. Nosotros seguimos apostando por la educación reglada que entra dentro de todos los planes del ministerio y de momento nos mantendremos ahí".
El homeschooling es un método que cada vez está teniendo más fuerza en la sociedad, pero su regulación la mantiene al margen.