Ecoaula

Europa concede a la Universidad de Zaragoza 800.000€ para investigar en cáncer infantil

  • Los más frecuentes son las leucemias y los tumores cerebrales
Zaragozaicon-related

Investigadores del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza han obtenido 800.000€ del programa europeo Horizonte2020 para el estudio de dos tipos de cáncer pediátrico que tienen una alta mortalidad y complejidad terapéutica: el neuroblastoma y el glioma difuso de troncoencéfalo.

El vicerrector de Política Científica, Luis Miguel García Vinuesa, junto con el director del I3A, Ignacio Garcés, acompañarán mañana a los investigadores José Manuel García Aznar, María Ángeles Pérez Ansón y María José Gómez Benito, del grupo Modelado Multiescala e Ingeniería Biológica (M2BE), durante la rueda de prensa que tendrá lugar a las 11h en la sala de prensa del Paraninfo.

El término cáncer infantil se utiliza para designar distintos tipos de cáncer que pueden aparecer en la población infantil antes de cumplir los 15 años. Se considera una enfermedad rara por su incidencia: 15 nuevos casos al año por cada 100.000 menores de 14 años, según la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).

Se calcula que medio millón de ciudadanos europeos serán supervivientes de un cáncer infantil en el año 2020 y que dos tercios de ellos presentarán efectos secundarios a largo plazo que influirán en su calidad de vida. A pesar de estas cifras tan altas de curación, el cáncer sigue siendo la primera causa de muerte no traumática en la infancia. Los cánceres que afectan a los niños son diferentes a la de los adultos. Los más frecuentes son las leucemias, los tumores cerebrales, linfomas y neuroblastomas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky